Ir al contenido principal

Resumen del artículo “La lengua mapuche y sus hablantes en los textos de araucanística clásica”



Articulo original disponible AQUÍ

De los autores Gertrudis Payàs, Héctor Mora y Aurora Sambolín, de la Universidad Católica de Temuco, esta publicación hace referencia a los estudios de araucanística, que se podría definir como una ciencia sobre la lengua y cultura mapuche a fines del Siglo XIX.

Los araucanistas publicaron sus estudios sobre lengua y literatura en mapuzugun en revistas científicas entre 1895 y 1935 (araucanística clásica), realizando análisis de la lengua y sus hablantes en un periodo de retroceso del mapuzugun.

A fines del siglo XIX existía interés científico por estudiar las poblaciones indígenas y entre los araucanistas destacaban Tomas Guevara, Rodolfo Lenz, Ricardo Latchman, Eulogio Robles, Claude Joseph, Jerónimo de Amberga, Félix José de Augusta, Sigifredo de Frauenhäusl, Ernesto Wilhelm de Mösbach y Sebastián Englert.

Ellos investigaron y publicaron sobre varias temáticas (lengua, costumbres, mitos, vestimentas, demografía y psicología, entre otros), siendo Rodolfo Lenz una figura central de los araucanistas, considerado como una autoridad con respecto a la lengua y la gramática mapuche.

Entre los pares científicos de Lenz se encuentran Robert Lehman-Nitsche y Tomás Guevara. Mientras que sobre el conocimiento en terreno destacan Félix de Augusta y Ernesto de Mösbach.

Aunque ni los primeros ni los segundos lograron iniciativas reales de formalización o estudio de la lengua, estos fueron los primeros intentos de estudiar la cultura mapuche desde la ciencia positiva, sin referencia a la religión.

Entre otros estudiosos del tema, se cuenta a Manuel Manquilef, araucanista mapuche, quien realiza traducciones libres para potenciar el mapuzugun, tanto de textos clásicos como contemporáneos.

Otro caso es el de Eulogio Robles, abogado, Protector de Indios de Cautín entre 1900 y 1912, quien publicó estudios breves entre 1909 y 1940. Robles es un estudioso no lingüista, pero que comparte diariamente con hablantes.

A fines del XIX e inicios del XX se estaba produciendo una desaparición paulatina del mapuzugun en los espacios públicos, como resultado de la ocupación de los territorios y de la integración a la sociedad chilena.

La independencia de Chile borró la historia colonial de conversaciones y tratados entre mapuche y españoles que existió durante doscientos años. Casi la misma cantidad de años que separan los últimos estudios de los jesuitas y los primeros de los araucanistas sobre el la cultura y la lengua mapuche. Ahora Chile Mira hacia el futuro, hacia Europa, y lo indígena deja de interesar.

Los españoles consideraban al mapuzugun como la “lengua general del reino de Chile”, mientras que con la independencia se adopta el castellano como lengua oficial, y el mapuzugun paso a convertirse en la “lengua mapuche” o “lengua araucana”, circunscrita a los territorios entre el Biobío y el Toltén.

Lenz busca fuentes vivas para encontrar la autenticidad de la lengua, no contaminada por el contacto, presente por ejemplo en las ceremonias (ngillatun, palin), o en la propia tradición oral mapuche (epew, ül, nütxam).

El estudio de la lengua buscaba conocer el modo de pensar del indígena a través del psicologismo (relación entre pensamiento, lengua y carácter).

A los araucanistas les llama la atención el carácter aglutinante del mapuzugun (juntar varias palabras en una sola) y sus escasas conexiones entre las frases.

En cuanto a la traducción, Rodolfo Lenz (1911) señala que “en lenguas tan absolutamente distintas como el mapuche y el castellano, toda traducción literal es imposible”. Según Lenz, existen dos posibilidades de traducción: literal, con un resultado ininteligible, o libre, en que el resultado no es totalmente fiel al original.

A manera de reflexión final, la traducción es símbolo de co-presencia. Cuando no hay traducción, es que una de las lenguas silenció a la otra, y con la perspectiva del tiempo, los trabajos de los araucanistas no fueron suficientes para fomentar el aprendizaje y la difusión del mapuzugun.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un

Proceso de fabricación tradicional de la cerámica mapuche (Fuentes varias)

De acuerdo a fuentes varias, acá va sintetizado el proceso de fabricación de cerámica mapuche. Materia prima Greda (rag) que se encuentra en la base de remansos o esteros. Se seca al sol en invierno y a la sombra en verano. Se manufactura en verano. A la greda se le añade laja molida, raspadura de piedra o arena (ücu) que se pasa por un cedazo. La greda no se pasa por cedazo, sólo se limpia cuando aún está húmeda. Modelado Se hace en el exterior. La pieza se asienta sobre una tabla de madera. Se amasa, y cuando está blanda se le agrega el ücu. Se forma un disco aplanado a modo de base. Se continúan elaborando las tiras para seguir la forma de una vasija hacia arriba. Se humedece la greda constantemente para que las tiras no se sequen. Se le pasa una concha de marisco humedecida para emparejar y compactar el interior y el exterior. Dejar secar al sol en invierno y a la sombra en verano, protegiendo del viento para que no se seque muy rápido. Cuando la ar