Ir al contenido principal

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos



Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir".


El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación.

Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al español.

Es un hecho que el mapuzugun ha llegado a estar en peligro de desaparecer luego de los proceos de imposición cultural y discriminación, frente a los cuales los hablantes originales y sus descendientes han optado por una "castellanización" para optar a mayores oportunidades en la sociedad no mapuche.

Sin embargo, una de las formas en que el mapuzugun se expresa fuertemente en nuestros días es a través del ül, cuya definición más exacta es "un discurso poético expresado a través del canto", el cual permite manifestar sentimientos por parte de quien canta (ülkantufe) y ser comprendido emotivamente por quienes lo oyen.

"El ülkantun es el arte de cantar. A quien desarrolla este arte se le llama ülkantufe. El objetivo del ül (canto) es múltiple en la cultura del pueblo mapuche: expresar alegría, dolor, expresar la situación de un momento, los sentimientos en general. Todo ello se realiza creando el canto en el momento; es entonces una actividad improvisada sobre la base de ritmos y entonaciones que actúan como pauta, sobre los cuales se van improvisando las palabras. El objetivo del ülkantun es sensibilizar a la persona y por lo tanto se dirige al piwke (corazón). Es una verdadera creación poética vertida sobre una pauta musical impresa en la mente del “compositor” (Ramón Cayumil, Temuko).

En la práctica tradicional del ül no se utilizan instrumentos musicales como acompañamiento, la voz del ülkantufe es suficiente, a través de una especial relación entre él y sus oyentes. Antes de cantar se piensa en una idea para transmitir y luego en la melodía y el ritmo con que se ejecutará, así como la forma emotiva en que se expresará el ül.

Nancy San Martin.

Por lo menos existen dos formas de ül: el espontáneo que se crea en el momento; y el tradicional que se transmite de generación en generación, sufriendo algunas adaptaciones en el camino.

Estructura dinámica

En cuanto a su estructura, los ül suelen comenzar con una sílaba larga (eeeeee) o palabras reiteradas (fachantü, fachantü) que preparan al ülkantufe y sus auditores para participar de este encuentro.

La reiteración de palabras en el ül forma parte de una técnica para facilitar su memorización, y existen repeticiones constantes a lo largo del ül y especialmente al final de cada estrofa. También es común la utilización de partículas afirmativas, por ejemplo "anay", que reafirman lo dicho y mantienen el ritmo (Juanita anay, Juanita anay).

Asimismo, se debe mencionar que la estructura del ül es dinámica y no existen reglas fijas para su composición o ejecución, por lo que se pueden observar diferentes estructuras entre distintos ülkantufe y distintos territorios.

Ülkantufe

Los ülkantufe pueden ser hombres o mujeres, quienes coinciden en un conocimiento cabal del mapuzugun y del az (forma de ser) mapuche, se saben adecuar al contexto en que van a cantar y deben ser capaces de expresar sentimientos y emociones a través del ül.

A principios del siglo XIX, uno de los primeros investigadores del mundo mapuche desde una perspectiva etnográfica, Tomás Guevara, destacaba a "cantores y poetas muy afamados, con repertorio antiguo y variado, quienes aventajan por su destreza en la improvisación y memoria auditiva".

Tipos de ül

Existen cantos que se expresan en todos los ámbitos de la vida. Asociados al juego (Aukantun zugu ül), al palin (Palin ül), al trabajo (Küzawün zugu ül), al amor (Poyewün zugü ül), cantos de machi (Pu machi ñi ül), relacionados con enfermedades (Kutxankelchi ül) y para dar consejos (Ngülam zugu ül), entre muchos otros.

Un aspecto interesante del ül es su práctica durante el rito funerario mapuche, específicamente en el amulpüllün, cuando se recuerda la vida del difunto y se pide al espíritu (püllü) que lo abandone y no regrese. En esta ocasión, el ülkantufe canta en primera persona, como si el difunto estuviera catando a través suyo, recordando detalladamente su vida, su genealogía, familiares, posesiones, aficiones, lugares que recorrió en vida, etc.

Agrupación de hip-hop Wechekeche ñi Trawün.

Tal como lo señalan las investigadoras Natalia Caniguan y Francisca Villarroel, el ül es una forma de expresión que cumple diversos roles dentro de la vida mapuche, acompañando desde actividades cotidianas hasta ceremonias de tipo religioso-espiritual. Asimismo, el ül está cargado de sentimientos y emociones, sosteniendo la historia, la memoria y los recuerdos comunitarios.

Ayiwküleken, ayiwküleken (Vivo contento, vivo contento)
Ayiwküleken (Vivo contento)
Dunguleken nga (Vivo hablando)
Dunguleken nga (Vivo hablando)
Lafken reke nga, lafken reke nga (Como el mar, como el mar)
Fillantu nga kay, fi llantu nga kay (En cada día, en cada día)
Lafken nga lafken (El mar, el mar)
Hablando, hablando (Dungulekey nga, dungulekey nga)
Dungulekey (Hablando)
Ketrokelay nga, ketrokelay nga (No enmudece, no enmudece)
Kiñe antünurume nga kay nga (Ni un solo día, ni uno)
Feymew llemay nga, inche llemay nga (Por eso como el mar)
Kafey felen (Así soy yo).

Extracto de Ül de Joel Maripil, sector Quechocahuin, Lago Budi, recopilado por Natalia Canuiguan y Francisca Villarroel.

Bibliografía: "Muñkupe ülkantun. Que el canto llegue a todas partes", Natalia Canuiguan y Francisca Villarroel (2011).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...