Nelly Calderón: La mujer yagán que se casó con el hijo de un misionero inglés


Luis Fuentes Ampuero
Periodista
Licenciado en Comunicación Social
Magíster en Ciencias de la Comunicación



Al revisar la bibliografía de Martin Gusinde descubrimos que esta fotografía fue tomada en su tercer viaje a Tierra del Fuego (1922), durante su último encuentro con los yaganes. La mujer mayor que aparece en la imagen es Nelly Calderón de Lawrence (hermana de Juan y de Crees Calderón), y quienes la rodean son los cinco hijos que tuvo con Fred Lawrence, hijo del misionero anglicano inglés, John Lawrence.

En su primer viaje a Tierra del Fuego (1918-1919), el sacerdote y antropólogo alemán Martín Gusinde tomó contacto con la familia Lawrence, cuyo patriarca, John Lawrence, llegó a Tierra del Fuego a principios de la década de 1870 como integrante de la South American Missionary Society.

John Lawrence había nacido en 1844 en Great Malvern, condado de Worcester, Reino Unido. Convertido en pastor y misionero anglicano, en 1869 viajó junto a su familia y la familia del misionero Thomas Bridges hasta la Isla Keppel (en las Islas Malvinas).

Posteriormente, en 1871, los Bridges, los Lawrence y los Lewis instalaron una misión anglicana en Ushuaia, hasta donde se acercaron varias familias yaganes.

En 1898 los Lawrence abandonaron la misión de Ushuaia y se radicaron en la Estancia Punta Remolino, 30 km al Este de Ushuaia, de frente al Canal Beagle, en terrenos que les cedió el gobierno argentino de Julio Roca en gratitud a la labor que la familia realizó entre la población Indígena.

Durante más de 30 años, la estancia de los Lawrence en Punta Remolino sería reconocida como un refugio y fuente de trabajo para los yaganes, selk'nam y haush que deambulaban por esa zona, condición que mantuvo hasta la muerte de su propietario en 1932.

La estancia Punta Remolino en la actualidad.

"Es en esta oportunidad, cuando efectúa su primera visita a la tribu Yamana en Punta Remolino, donde habitaba un ex misionero anglicano de apellido Lawrence, y conoce a la esposa de uno de ellos, llamada Nelly, una Yamana, bastante culta, que prestará a Gusinde en el futuro muy valiosa colaboración, en sus reiterados viajes de estudio. Este grupo de Yámanas de Punta Remolino estaba integrado por unos 60 miembros y su campamento situaba muy cerca de la casa de los Lawrence" (Nicolás Matijevich).

El pastor anglicano John Lawrence, suegro de Nelly.

"El venerable John Lawrence tenía detrás de sí una labor de cincuenta años como misionero al servicio de estos indígenas. Su segundo hijo, Federico, creció en el ambiente de ellos y durante toda su vida estaba en contacto con los indígenas. Ya alrededor de veinte años Federico vivía en matrimonio con Nelly, mujer yámana de purísima sangre, que en todo su modo de ser y pensar manifestaba las particularidades de su pueblo.  En sus seis hijos predomina en mucho el tipo indio; pero en grado más pronunciado en las tres niñas mayores que en los tres muchachos menores. Desde su temprana infancia hablaban ellos el yámana y de este idioma siempre se servían en contacto con su madre, mientras con su padre hablaban en general el inglés" (Gusinde).

Fred Lawrence, el esposo de Nelly.

“Ha sido en especial Nelly Lawrence, este tipo perfecto de una mujer yámana, quien con atención inquieta y recelosa, me abrió la entrada al mundo espiritual peculiar de su pueblo. Este mundo espiritual nunca antes fue hecho accesible en medida semejante a otros europeos. Este libro es un testigo fidedigno de mi sincera gratitud a esta sencilla y noble mujer fueguina del Archipiélago del Cabo de Hornos" (Gusinde).

"Nelly Lawrence era fueguina en todo sentido: en su exterior mostraba las características típicas de su raza, y en cuanto a los valores culturales de su pueblo era dedicada a ellos de todo corazón. Yo mismo no sabría decir cómo ha sucedido que desde el principio ella me trató con un favor tan especial; había yo observado con frecuencia que en general ella era tímida y reservada frente a huéspedes europeos. Pero cuando ella vio mi sincero empeño en respetar la auténtica herencia cultural de sus antepasados, ya no evitaba esfuerzos para facilitarme y concederme todo lo que podía ser útil en mi labor... Taciturna y decisiva como era, me prestó su colaboración muy activa. Me prometió en especial convocar gran número de paisanos para que yo pudiera verlos y conocerlos. Y muy pronto nos acostumbramos mutuamente: yo los visitaba en sus cabañas y me movía en su compañía como si yo desde largo tiempo fuera uno de ellos" (Gusinde).

Fred y los hijos del matrimonio; Nelly con las hijas.

"Como nuera del misionero John Lawrence, Nelly vivió en la misma casa y estuvo diariamente en contacto con este hombre profundamente religioso... Convencida en lo más profundo de su ser, ella me confesó que la fe tradicional en Watauinaiwa la satisfacía plenamente y que no sentía anhelo alguno de las cosas que contaba frecuentemente John Lawrence hablando de su `Señor´. Y dijo Nelly Lawrence: `¡Mucho más bello, incomparable, es todo lo que los yámanas cuentan de nuestro Watauinaiwa!´". Me transmitió esta convicción muchas veces y con gran orgullo. En el Registro General de los Bautizados no figura su nombre, y nunca encontré en Nelly Lawrence algún rastro de la fe cristiana. Ella se sentía bien y feliz en su fe en Watauinaiwa, Hidabuan (Mi Padre). Era ella de verdad una persona profundamente religiosa. Repetidamente me explicaban los yámanas: "Al haber muerto el hombre, cesa toda unión (o relación) entre nosotros y aquel keshpix... No sabemos cómo entra el keshpix cuando el niño comienza a vivir; y tampoco sabemos adónde se va su keshpix (al morirse el hombre). ¡Se va muy lejos el keshpix, se va a través de los mares!" (Gusinde).

El reverendo John Lawrence con hijas e hijo de Nelly y Fred.

"Al despedirnos por última vez, Nelly me aseguraba que ya podría ella soportar el grave destino de su pueblo con mayor tranquilidad, porque ahora tenía la gozosa conciencia de que todas las observaciones que me proponía reunir en un extenso libro, rehabilitarían para siempre a sus tan difamados paisanos", recordaba Gusinde, años después, viviendo en Austria.

La abuela Cristina

Actualmente, hemos tenido la oportunidad de conocer a una descendiente directa de Nelly Calderón Lawrence: su sobrina, hija de su hermano Juan Calderón. La “abuela Cristina” Calderón, de 91 años, vive en Puerto Williams y es constantemente mencionada como la última yagán que conserva su idioma y fue criada de acuerdo a las pautas culturales de su pueblo.


Los hermanos de Nelly Calderón junto al etnólogo alemán Martin Gusinde. De izquierda a derecha: Crees Calderón, Martín Gusinde y Juan Calderón. El 2018 tuvimos la oportunidad de mostrar esta fotografía a la Abuela Cristina, quien reconoció a su tío, Crees, a su padre, Juan, y al “padrecito” Gusinde.

NOTAS:

Watauinaiwa: Deidad principal en la espiritualidad yagán. Literalmente se podría traducir como "el antiguo, el eterno, el invariable".

Keshpix: El equivalente al "espíritu".

RECOMENDACIONES:

Bridges, Esteban Lucas; 1952, "El último confín de la tierra" http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-10228.html

Barros Valenzuela, Alvaro; 1975, "Yámana: los primitivos más australes de la tierra" http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98657.html

Martinic Beros, Mateo; 2005, "Crónica de las tierras del sur del Canal Beagle" http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-10380.html



Comentarios