Ir al contenido principal

Apuntes sobre "La interpretación de las culturas", libro de Clifford Geertz



Descripción densa
  • Teoría interpretativa de la cultura.
    • Concepto semiótico de cultura.
Max Weber
  • Hombre: Animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido.
Análisis de la cultura
  • Ciencia interpretativa en busca de significaciones.
  • Busca la explicación, interpretando expresiones sociales.
Cultura
  • Contexto dentro del cual pueden descubrirse fenómenos (acontecimientos, modos de conducta, instituciones, procesos sociales).
    • Descripción densa.
      • Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carácter nacional, sin reducir su particularidad, los coloca en el marco de sus propias trivialidades, los hace accesibles, disipa su opacidad.
Antropología tradicional
  • Interpretaciones amplias.
    • Análisis abstractos.
      • Conocimientos abundantes sobre cuestiones pequeñas.
        • Justifican su paso de verdades locales a visiones generales.
El lugar de estudio no es el objeto de estudio.
  • No se estudian aldeas, se estudia en aldeas.
    • Nos vemos reducidos a insinuar teorías, porque carecemos de los medios para enunciarlas.
Análisis cultural serio
  • Parte de un nuevo comienzo.
  • Termina en el punto al que logra llegar antes que se le acabe el impulso intelectual.
Descripción densa
  • No generaliza a través de casos particulares, sino que generaliza dentro de estos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...