Ir al contenido principal

Power Words: Cómo usarlas para atraer y persuadir

 


Revolucionario, imparable, reinventar, exclusivo… Son ejemplos de power words, esas palabras poderosas con capacidad de captar la atención, evocar emociones y provocar acciones. Términos que se utilizan estratégicamente en ámbitos como los de la publicidad, el marketing, las redes sociales, los medios de comunicación o la política con el objetivo de atraer, persuadir y generar impacto.

«Son palabras que, al leerlas o escucharlas, dan ganas de saber más», afirma Verónica Ferrer, partner y directora estratégica de Pitaya Business, consultora centrada en potenciar negocios. Según Ferrer, una de las principales características de las power words es que representan «una expresión de volumen, de cualquier sensación, que se sitúa en el número 10», como si de una hipérbole se tratase. Así, por ejemplo, no hablamos de un producto atractivo sino irresistible, ni de un plato muy bueno, sino delicioso.

Tipos de power words

Las palabras poderosas se pueden clasificar de múltiples maneras. Algunas de las más frecuentes son las siguientes: Vocablos que pretenden desencadenar una respuesta emocional (amor, pasión, miedo), conceptos que incitan a actuar o tomar decisiones (comprar, unirse, cambiar, transformar), palabras descriptivas (vibrante, brillante, misterioso), adjetivos con fuerza (cautivador, majestuoso, enigmático), expresiones de urgencia (ahora, última oportunidad) y exclusividad (único, edición limitada, solo para miembros).

También se pueden usar para transmitir energía, éxito, seguridad, confianza o despertar curiosidad. Por ejemplo: pasión, actitud, poder, crecer, superar, impulsar, resultados, referencia, certificado, oficial, imaginar, confidencial…

Más allá de los tipos que existen, lo importante, señala Verónica Ferrer, es saber «¿Qué queremos conseguir? ¿Cuál es la finalidad?». Si tenemos claro nuestro propósito, más probabilidades tendremos de hacer una buena elección de las power words.

Y eso, apunta la directora estratégica de Pitaya Business, aparte de los ámbitos que hemos comentado, lo suelen hacer muy bien los editores que escogen los títulos de los libros americanos de autoayuda. Un ejemplo, en la versión española; Armas de Titanes: Los secretos, trucos y costumbres de aquellos que han alcanzado el éxito.

Cumplir con las expectativas

Nuestras propuestas tienen que ajustarse a la realidad. Ya sea el servicio de una empresa, insuperable, o el compromiso de un político. «No vale prometer algo que no es real», afirma Ferrer, al mismo tiempo que remarca la importancia de la honestidad, de actuar con ética. Sino, nuestra estrategia puede ser contraproducente, afectando a nuestra credibilidad. Por lo tanto, aunque parezca paradójico, cuidado con los excesos, así como con las palabras que anteriormente han sido demasiado utilizadas, porque pierden fuerza.

En definitiva, seleccionar las power words adecuadas puede ser determinante para conseguir nuestro objetivo o para tener éxito con una campaña, un eslogan, artículo o discurso. Según Verónica Ferrer, «las compañías que las incorporan a su lenguaje, en general, consiguen mejores resultados».

FOTO DE PORTADA: PIXABAY.

Fuente: https://digitalmediacorner.com/2024/07/08/power-words-como-usarlas-para-atraer-y-persuadir/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...