Ir al contenido principal

Qué color eres según tu personalidad: Azul, verde, amarillo o rojo


Conocerse a uno mismo y a los demás puede ser determinante para el buen funcionamiento de los equipos y la comunicación entre personas, en el entorno laboral. Una de las herramientas que nos puede ayudar a conseguirlo, según J.Sanz, asesor en carreras profesionales, es el modelo EBEA (Estilo Básico de Enfoque y Acción) basado, principalmente, en un cuestionario, «con una orientación formal, destinado al ámbito empresarial», y que clasifica a cada persona, asociando su personalidad a un color.

Sanz explica que el modelo se basa en dos ejes; uno horizontal (Se impone – Se adapta) y otro vertical (Cosas – Personas). Los cuatro perfiles analizados, representados por los colores rojo, verde, amarillo y azul, se sitúan, cada uno, en una parte del gráfico.

La clasificación de los colores, según el Modelo EBEA.




La personalidad del rojo corresponde a la de alguien decidido, dominante, impulsivo, impaciente, centrado en el aquí y ahora y orientado principalmente a los objetivos y resultados. Se impone y se enfoca en las cosas.

El verde es expansivo, entusiasta, persuasivo, participativo y buen vendedor. De la misma manera que el rojo, se impone, pero, en este caso, se orienta hacia las personas.

El carácter del amarillo es el de una persona metódica, estructurada, analítica, precisa y perfeccionista. Se adapta y se centra en las cosas.

Finalmente, la personalidad del azul corresponde a la de alguien empático, emocional, paciente, prudente, constante, partidario de la cooperación y armonía. Como el amarillo, se adapta. Sin embargo, se dirige hacia las personas.

Empatía estratégica

El cuestionario que realiza J. Sanz determina el color dominante de cada persona, aunque también puede haber uno secundario. El rojo y azul son antagonistas. Lo mismo sucede con el verde y amarillo. Según el asesor en carreras profesionales, les diferencia el ritmo, a la hora de gestionar problemas. El rojo y verde son perfiles de resolución más rápida, mientras que el azul y amarillo son más lentos.

Sabiendo cómo funcionan los «colores» que tenemos delante, es recomendable «ponernos en su piel y adaptar nuestra manera de comunicar», para que sea más eficaz. Es decir, «teniendo en cuenta los códigos de cada color, es aconsejable adecuar el mensaje que queremos transmitir para que el destinatario lo entienda».

«Es un ejercicio de empatía útil», afirma Sanz, al mismo tiempo que concluye que «no puedes comunicar si no conoces lo que el otro va a entender».

FOTO DE PORTADA: ALEXAS_FOTOS.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...