Extintos por Decreto: 5 Revelaciones Sorprendentes sobre el Pueblo Selk’nam que la Historia Oficial Ocultó



Las icónicas fotografías en blanco y negro del pueblo Selk’nam son parte del imaginario colectivo. Hombres y mujeres de cuerpos pintados, envueltos en pieles, con miradas solemnes que parecen observar desde un pasado remoto. Estas imágenes, aunque poderosas, ayudaron a cimentar una narrativa de extinción que ha dominado por más de un siglo: la historia de un pueblo trágicamente desaparecido, una cultura desvanecida junto a sus últimos representantes.
Sin embargo, un monumental estudio antropológico reciente, basado en una profunda investigación histórica, arqueológica y lingüística, revela una historia radicalmente diferente. No es la crónica de un final, sino el testimonio de una brutal supresión y una extraordinaria supervivencia. Este artículo destila los cinco hallazgos más impactantes y contraintuitivos de esa investigación, desmontando mitos que fueron considerados verdades por generaciones.
--------------------------------------------------------------------------------
1. No Estaban Extintos, Estaban Sobreviviendo
La mayor falsedad histórica sobre el pueblo Selk’nam es su supuesta extinción. Lejos de ser una reliquia del pasado, es una comunidad viva que ha luchado por décadas contra la invisibilidad y la negación.
La evidencia demográfica más contundente proviene de los datos oficiales: el Censo chileno de 2017 registró que 1.144 personas se autoidentificaron como Selk’nam. A esto se suma la existencia de la comunidad Rafaela Ishton en Argentina, que cuenta con reconocimiento estatal y títulos de propiedad sobre 35.000 hectáreas de tierras ancestrales.
En Chile, esta supervivencia ha sido una ardua batalla por el reconocimiento, liderada por décadas por organizaciones como la Corporación Selk'nam Chile. Tras años de organización y defensa, el 24 de junio de 2020, la Cámara de Diputados votó a favor de su inclusión en la Ley Indígena con un resultado abrumador: 148 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones. Este hito marcó el principio del fin de una negación estatal centenaria. Este punto es crucial porque desmonta una narrativa de derrota y la reemplaza por una de resistencia y resiliencia frente a un genocidio documentado.
--------------------------------------------------------------------------------
2. Su Cultura no es una Pieza de Museo: se Adaptó para Resistir
La idea de que la cultura Selk'nam "desapareció" se basa en una visión estática y purista de la identidad, donde cualquier cambio equivale a una pérdida de autenticidad. La investigación revela una realidad mucho más compleja y dinámica.
El informe utiliza el concepto de "control cultural" para demostrar que los Selk’nam, lejos de ser víctimas pasivas, fueron agentes activos en su propia supervivencia. Se apropiaron de nuevos elementos impuestos por la colonización y los adaptaron a sus propias lógicas culturales para resistir.
El ejemplo arqueológico más potente que detalla el informe es la transformación de su tecnología de caza. Al entrar en contacto con los colonos, los Selk’nam comenzaron a usar vidrio y metal para fabricar sus puntas de flecha. Lo asombroso es que conservaron perfectamente la forma, la técnica de tallado y la función tradicional de sus herramientas líticas. Esto no es un simple caso de aculturación, sino un claro ejemplo de "cultura apropiada": tomar un elemento ajeno y someterlo a un sistema de producción y uso propio. En otras palabras, no estaban perdiendo su cultura, sino que estaban demostrando su capacidad de producción cultural autónoma, al integrar un elemento externo dentro de su propio sistema de conocimiento y técnica. Este hecho demuestra una cultura viva, capaz de innovar sin perder su esencia.
--------------------------------------------------------------------------------
3. Su Lengua no Está Muerta, Estaba Dormida (y está Despertando)
Así como se decretó su extinción física, también se declaró la muerte de su idioma. El análisis lingüístico del estudio critica explícitamente conceptos como "lengua extinta" o "último hablante", que imponen un final artificial a procesos que son mucho más fluidos. En su lugar, propone hablar de una "lengua dormida" que se encuentra en un activo proceso de revitalización, un concepto respaldado por lingüistas y agencias como la UNESCO para describir estos procesos.
Hoy, una nueva generación de "neo hablantes" está liderando esta recuperación. A través de iniciativas como los talleres de "Selk'nam chan", descendientes y miembros de la comunidad están reaprendiendo y usando el idioma como un acto de soberanía cultural.
La vigencia del Selk'nam chan ha llegado incluso a los espacios políticos más relevantes del país. Un ejemplo poderoso es la intervención de Hema’ny Molina Vargas, quien usó la lengua Selk'nam en una presentación oficial ante la Convención Constitucional de Chile. Este acto simbólico demuestra que el idioma no es una pieza de archivo, sino una herramienta viva de afirmación identitaria y política en el presente.
--------------------------------------------------------------------------------
4. Las Pistas de los Sobrevivientes Estaban Ocultas a Plena Vista
El informe revela un fascinante trabajo de "detective histórico" que está reconstruyendo, a través de registros de archivo, las trayectorias de individuos y familias que la historia oficial dio por desaparecidas. Las pistas estaban en documentos que, hasta ahora, habían sido ignorados o malinterpretados.
Uno de los mecanismos clave para el borrado de identidad fue el "reparto de indígenas" de 1895 en Punta Arenas. Por orden del gobernador Manuel Señoret, decenas de niños Selk'nam fueron separados a la fuerza de sus padres y entregados a familias colonas, supuestamente para ser "civilizados". En la práctica, muchos terminaron en servidumbre doméstica.
Las huellas de estos niños se encontraron en lugares como los registros del Liceo Salesiano de San José y del Liceo de María Auxiliadora. Allí aparecen alumnos con apellidos como "Isla", "Fuego" o "Yates", una práctica salesiana para indicar su origen geográfico y borrar sus nombres nativos. El redescubrimiento de estos lazos rotos es un proceso profundamente emotivo para sus descendientes. Adriana Mercado, integrante de la Comunidad Covadonga Ona, describe la emoción de este proceso de redescubrimiento al investigar la reticencia de su abuelo a usar el nombre que le fue impuesto:
"leyendo más encontré que les habían cambiado los nombres y que tienen otros nombres y que no les gustaban los nombres, entonces yo dije bueno, por ahí va la cosa. Si mi abuelo siempre fue de bajo perfil, callado, por ahí va, porque a él no le gustaba, él no se sentía identificado con ese nombre." — Adriana Mercado, integrante de la Comunidad Covadonga Ona.
Estos hallazgos demuestran que los sobrevivientes no se evaporaron. Fueron asimilados forzosamente, sus identidades suprimidas y sus lazos familiares cortados. Hoy, sus descendientes están pacientemente volviendo a unir las piezas de esa historia fragmentada.
--------------------------------------------------------------------------------
5. El Genocidio Tuvo Muchos Rostros: Estancieros, Estado y Misiones
El genocidio Selk’nam no fue un acto único, sino un proceso complejo con múltiples actores que operaron bajo distintas lógicas pero con un resultado convergente: la eliminación del pueblo Selk’nam del territorio fueguino. El estudio detalla esta "dimensión tripartita" de la violencia.
• Violencia Privada: Fue ejecutada por las grandes estancias ganaderas. Compañías como la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (SETF) organizaron "cacerías de indios", contratando a hombres armados para "limpiar" los campos de la presencia indígena. Testimonios de la época, recogidos en un sumario judicial de 1895, confirman que se pagaban recompensas: una libra esterlina por cada indígena asesinado.
• Violencia Estatal: El Estado chileno actuó de dos maneras. Primero, por omisión, al no intervenir y permitir las masacres perpetradas por los privados en un territorio bajo su soberanía. Luego, pasó a una política activa de asimilación forzosa, con acciones como el "reparto de indígenas" de 1895, ordenado directamente por el gobernador. Esta política de extracción buscaba desintegrar las comunidades y erradicar su cultura.
• Violencia Institucional/Religiosa: La misión salesiana en Isla Dawson jugó un rol ambivalente. Por un lado, salvó a muchos individuos de morir en las cacerías, ya que las estancias enviaban allí a los capturados. Por otro lado, funcionó como un centro de asimilación forzosa donde se imponía el trabajo no remunerado y se suprimían las prácticas culturales. Más grave aún, el hacinamiento y las precarias condiciones convirtieron a la misión en un foco mortal de enfermedades como la tuberculosis y el sarampión, que diezmaron a la población confinada. El informe antropológico es lapidario al respecto: fuera de la misión, la densidad de población Selk'nam no habría alcanzado el umbral crítico para sostener la transmisión de estas enfermedades, implicando que las condiciones de confinamiento en Dawson fueron directamente responsables de la catástrofe epidemiológica.
--------------------------------------------------------------------------------
Conclusión: Una Deuda con el Futuro
La historia del pueblo Selk'nam no es una tragedia del pasado sellada con fotografías sepia. Es una épica de supervivencia que continúa en el presente y que interpela directamente a la sociedad contemporánea. La narrativa de la extinción fue un decreto, no un hecho. Sirvió para ocultar un genocidio y justificar la ocupación de un territorio.
Ahora que el velo de la extinción se ha levantado, la verdadera pregunta no es si los Selk'nam existen, sino cómo la sociedad chilena reparará un siglo de negación, silencio y olvido.

Comentarios