Ir al contenido principal

Resumen "Imagología del bueno y del mal salvaje". Juan Ortega y Medina. 1987.



Juan Antonio Ortega y Medina (Málaga, Provincia de Málaga, 10 de agosto de 1913 - Ciudad de México, 4 de julio de 1992) fue un historiador, catedrático, investigador y académico de origen español nacionalizado mexicano. Se especializó en historiografía general, historiografía moderna mexicana, historia de América, Imperio español, Reforma y contrarreforma, y absolutismo europeo. Parte de su obra bibliográfica la dedicó a la cultura anglosajona protestante y a la historia de Estados Unidos, estudiando las diferencias entre el catolicismo de España e Hispanoamérica y el protestantismo de Inglaterra y Estados Unidos, así como del expansionismo de este último.

I. Leyenda áurea. El buen indio y el Calibán indiano.

Edén / Paraíso perdido (utopía clásica) con seres humanos buenos y nobles.
Sueño que se vuelve realidad con el descubrimiento de América. Salvajes isleños viven contentos con lo que les da la naturaleza. No había propiedades ni cercos. No tenían riqueza.

Américo Vespucio: indio es indómito y fiero, caníbal y guerrero, cruel y traicionero, bestial.
Colón 1er viaje: buen salvaje, filósofo desnudo, hombre natural, incontaminado.
Colón 2do viaje: indios fieros, comen carne humana.

Américo Vespucio (en italiano Amerigo Vespuccia; Florencia, 9 de marzo de 1454 -Sevilla, 22 de febrero de 1512) fue un comerciante y cosmógrafo florentino, naturalizado castellano en 1505, que participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor. Desempeñó cargos importantes en la Casa de Contratación de Sevilla, de la que fue nombrado piloto mayor en 1508; pero su fama universal se debe a dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini, que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento de América y su identificación como un nuevo continente. Por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 acuñó el nombre de «América» en su honor como designación para el Nuevo Mundo El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos.

Edmundo O'Gorman: inspirado en Rousseau, plantea una primera etapa (la más breve) del noble y buen salvaje, luego aparece el mal salvaje de naturaleza bestial, concepto adoptado por España, Holanda, Francia, Suecia e Inglaterra.

Edmundo O'Gorman. Su libro La invención de América analiza el cómo y cuándo América fue inventada en la mente de los europeos y como fueron surgiendo las ideas en el imaginario colectivo de lo que representaba un territorio nuevo y distinto al de Europa, Asia y África. Un territorio que fue primero una isla totalmente finita y se fue convirtiendo en un lugar continente de una gran extensión geográfica. Nos revela O’ Gorman por qué se le otorga el nombre de América al nuevo lugar y no el nombre de Colonia como se hubiera esperado a consecuencia del encuentro de Cristóbal Colón.

"El mal que está en la raíz de todo el proceso histórico de la idea del descubrimiento de América, consiste en que se ha supuesto que ese trozo de materia cósmica que ahora conocemos como el continente americano ha sido eso desde siempre, cuando en realidad no lo ha sido sino a partir del momento en que se le concedió esa significación, y dejará de serlo el día en que por algún cambio en la actual concepción del mundo, ya no se le conceda". Edmundo O’Gorman, La Invención de América, 3ª edición, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Siglo XVI: escuela iusnaturalista, critica y condena la conquista del indio.

Novedad indiana. Queja indiana con aires de utopía condolida. El sufrido y buen salvaje.

Fray Bartolomé de las Casas ("Brevísimas..."): Hambre de oro de los españoles produce desmanes, atropellos y asesinatos de gente inocente.

Bartolomé de las Casas O.P. (Sevilla, 1474 o 1484 – Madrid, julio de 1566) fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, obispo de Chiapas (en aquel entonces, territorio bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala), escritor y principal apologista de los indígenas siendo el «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas.

Brevísima relación de la destrucción de las Indias. La Brevísima relación de la destrucción de las Indias es un libro publicado en 1552 por el fraile dominico español Bartolomé de las Casas, el principal defensor de los indios en América, en el que denunció el efecto que tuvo para los naturales la colonización de España del Nuevo Mundo.

Auto "Las cortes de la muerte..." lleva a nivel popular una forma de idea del indio, una visión positiva. Indio sosegado y bueno, en estado de naturaleza, ente racional, dotado de humanidad cristiana, perfeccionado por la redención de Cristo.

En 1557 se publicaba en Toledo una pieza dramática (auto sacramental) que llevaba por título “Las Cortes de la Muerte” a las cuales vienen todos los estados, y por vía de representación dan aviso a los vivientes y doctrina a los oyentes; según se ha sostenido tradicionalmente, es la primera pieza del teatro castellano en la que aparecen los indios del Nuevo Mundo

II. ¿Bestias u hombres?

1941 Edmundo O'Gorman, "Sobre la naturaleza bestial del indio americano".
Realmente todos los hombres son hombres.
Desde el Siglo XVI se considera a los indios como animales.
Humanidad. Naturaleza humana. Conjunto de individuos del género o especie humana.
Sentido valorativo / selectivo (hombre consiente de su historicidad). No toda la humanidad sería "histórica".

Descubrimiento de América. Se encontraron con seres físicamente semejantes. Produce una crisis en la concepción histórico-teológica de la cultura cristiana. ¿Seres encontrados son hombres o no son hombres? ¿Hasta qué punto lo son?

Concepto de "indio". Programa misionero de la evangelización americana (cultura cristiano-católica). Justificación del derecho de conquista y posesión de las tierras del nuevo mundo.

Primer viaje de Cristóbal Colón. Naturales con perspicaz ingenio. Amables y benignos. Obsequio y benignidad.

Opiniones sobre los indios:

- Fray Bartolomé de Las Casas.
- Fray Agustín Dávila Padilla.
- Fray Julián Garcés.
- Padre Joseph Acosta.
- Juan Ginés de Sepúlveda.
- Fray Bernardo de Mesa.
- Fray Antón de Montesinos.
- Fray Alonso del Espinal.

1517: Junta de teólogos. Convento Santiesteban de Salamanca. "Los indios tienen la capacidad suficiente para recibir la fe cristiana".

1537: Bulas papales de Paulo III.

1. Veritas ipsa y sublimis Deus. Sobre la ilicitud de hacer esclavos a los indios.
- Naturales son entes de razón.
- Prontamente se harán cristianos.
- No deben ser privados de libertad, ni del dominio de sus cosas, aunque permanezcan infieles.

Sublimis Deus
Sublimis Deus fue una bula promulgada por el papa Paulo III el 2 de junio de 1537. En ella el papa establecía el derecho a la libertad de los indígenas de las Indias, la prohibición de someterlos a esclavitud y la conveniencia de predicar entre ellos la doctrina cristiana.

2. Pastorale officium. Sobre la aptitud de los indios para recibir la fe.

Pastorale officium
Pastorale Officium es una carta, de 29 de mayo 1537, del Papa Paulo III al cardenal Juan de Tavera, arzobispo de Toledo, en que el Papa le ordenó a prohibir la esclavitud en la reducción de los indios o de privación de su propiedad y promover su conversión a través de la predicación y el ejemplo.

Juan Ginés de Sepúlveda. Consejero real. "El siervo es humano de naturaleza humana imperfecta o menoscaba; comunicarle la humanidad consistirá precisamente en perfeccionar o complementar esa naturaleza deficiente". (Civilizar a los indios).

"Lo humano". Vida urbana (el hombre animal político); y la religión cristiano católica (salvación).

Diferencias:
Sepúlveda: indios tienen capacidad mental disminuida.
Las Casas: indios tienen capacidad mental plena.

Junta de Valladolid
Hombres salvajes. Fachada del Colegio de San Gregorio, Valladolid.
Junta de Valladolid es la denominación habitual del célebre debate que tuvo lugar en 1550 y 1551 en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, dentro de la llamada polémica de los naturales (indígenas americanos o indios), y que enfrentó dos formas antagónicas de concebir la conquista de América, interpretadas románticamente como la de los defensores y la de los enemigos de los indios: la primera, representada por Bartolomé de las Casas, considerado hoy pionero de la lucha por los derechos humanos; y la segunda, por Juan Ginés de Sepúlveda, que defendía el derecho y la conveniencia del dominio de los españoles sobre los indígenas, a quienes además concibe como naturalmente inferiores. No hubo una resolución final.
No debe confundirse esta Junta con la Conferencia de Valladolid de 1527 sobre el erasmismo.

III. Animalidad del indio.

Lino Gómez Canedo (1964). XXXVI Congreso Internacional de Americanistas (Barcelona, Madrid, Sevilla).

Examen crítico. "Los indios no eran seres humanos, sino animales o algo intermedio".
La mayoría de los españoles tenía de los indios un concepto más realístico que el expresado por algunos historiadores.
Los indios eran como niños, en el sentido que no sabían gobernarse, necesitaban tutores.

La polémica de la Nueva España: Discusión sobre la humanidad o bestialidad de los indios novohispanos.

Causa indófila, quienes establecieron tratados y epístolas en defensa de los indígenas: Las Casas, Betanzos, Minaya, Zumárraga, Julián Garcés.

Hay maltrato, pero no se les niega la condición de hombres.

Bulas del Papa Paulo III: terminaron con la discusión y controversia entre los humanistas y los animalistas.

La discusión no se refería a si los indios eran o no eran hombres, sino sobre su capacidad o incapacidad para recibir la doctrina cristiana.

Irracionalidad / Bestialidad: polaridad exagerada por Bartolomé de Las Casas sobre hechos ocurridos en La Española.

De indiarum iure (1672) Examina textos de muchos autores (Pedro Mártir, Juan Botero, Tomás Bozio), se exagera infantilidad o incapacidad de los indios con fines de explotación, o para justificar el paternalismo de las misiones.

Leyes de Burgos
Las leyes de Burgos u Ordenanzas para el tratamiento de los Indios fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias o el Nuevo Mundo o América con el fin de organizar su conquista, que fueron firmadas por el Rey Católico Fernando II, el 27 de diciembre de 1512, en la ciudad de Burgos, para el gobierno de los naturales, indios o indígenas y que fueron el resultado de la primera junta de teólogos y juristas, en donde se discutió y se concluyó -continuándose la tradición medieval que priorizó la evangelización del indio y que ese bien superior justificaba otros posibles males- que el Rey de España tenía justos títulos de dominio del continente americano y que el indio tenía la naturaleza jurídica de hombre libre con todos los derechos de propiedad, que no podía ser explotado pero como súbdito debía trabajar a favor de la corona –a través de los españoles allí asentados- para lo que fueron creadas dos instituciones indianas: el requerimiento y la encomienda.

IV. El indio desde la Nueva España.

Hernán Cortés: El verdadero descubridor. La Nueva España.
Tiene plena conciencia del encuentro entre dos culturas, la española y la india.
Su problema fue cómo fundir las sociedades española e indígena, cómo hacer convivir las dos razas y las dos culturas.

Hernán Cortés
Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín, Corona de Castilla, 1485-Castilleja de la Cuesta, Corona de Castilla, 2 de diciembre de 1547), Marqués del Valle de Oaxaca fue un conquistador español que lideró la expedición que causó el final del Imperio mexica y el inicio de la conquista de México, también puso bajo gobierno de la Corona de Castilla el territorio del actual México a principios del siglo XVI.

14/marzo/1519: Los españoles escudriñaron las casas y no hallaron más que maíz y gallipavos, y algunas cosas de algodón, y poco rastro de oro, pues no había dentro más que cuatrocientos hombres de guerra defendiendo el lugar. Se derramó mucha sangre de indios en la toma de ese lugar, por pelear desnudos; los heridos fueron muchos y cautivos quedaron pocos; los muertos no se contaron. Cortés se aposentó en el templo de los ídolos con todos los españoles, y cupieron muy a placer, porque tiene un patio y unas salas muy buenas y grandes. Durmieron allí aquella noche con buena guarda, como en casa de enemigos, más los indios no se atrevieron a nada. De esa manera se tomó Potonchan, que fue la primera ciudad que Hernán Cortés ganó por la fuerza en lo que descubrió y conquistó.

Luis Villoro Toranzo (1950). "Los grandes momentos del indigenismo en México".

Aztecas: consagrados a los demonios, fiestas religiosas bárbaras, orgiásticas, enajenantes y monstruosas.

Religión azteca. Más bárbara en lo que respecta a la antropofagia, pero menos supersticiosa, ridícula e indecente que las culturas del mundo cristiano (Egipto, Roma).

La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas divinidades principales. Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola. Algunos de ellos  eran Tezcatlipoca (dios de la noche y de los guerreros), Quetzalcoátl (creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad), Huitzilopochtli (dios del Sol y la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia y el trueno). En la religión azteca los sacrificios humanos eran muy corrientes. Al llegar al valle de México, ellos trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas y la de civilizaciones más antiguas como la Tolteca.

Europa ilustrada del Siglo XVIII. Severo juicio ético e histórico de la América indiana.

Fray Servando Teresa de Mier. Religión de los mexicanos es un cristianismo transformado por el tiempo.

Fray Servando establece paralelos entre la imaginería indígena y la imaginería cristina: Quetzalcóatl (Santo Tomás), Huitzilopochtli (Cristo), Coatlicue (Virgen María).

Santo Tomás convierte a las Américas e introduce el culto a la Virgen de Guadalupe (1531).

De haber pruebas flagrantes de barbarie, ellas no pertenecen a los indígenas, sino a los españoles que bárbaramente ciegos, según se apuntó, no vislumbraron que combatían sus propios principios religiosos.

VIII. Apologistas y denostadores del Nuevo Mundo y del indio.

Antonello Gerbi, "La disputa del Nuevo Mundo 1750 -1900". Se refiere a la teoría de la inmadurez americana que plantea Hegel. También analiza a Cornelio de Paw (1769, "Recherches philosophiques sur les americains...", que estudia profundamente la crisis intelectual que provocó en el pensamiento filosófico europeo y euroamericano la tesis sobre la degeneración física y moral de los habitantes del Nuevo Mundo.

La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900 [1955]: El mérito más importante de este libro de Antonello Gerbi radica precisamente en que pone en evidencia cómo los americanos fueron cobrando conciencia de que América es una entidad distinta de Europa, al reaccionar contra la calumnia que contra los hombres y la naturaleza de ese Continente formularon algunos de los más eminentes pensadores europeos de los siglos XVIII y XIX. Pues, efectivamente, esta obra narra la polémica entre los denigradores y los defensores de América, ya sean estos últimos originarios de este Continente o europeos que comprendieron, las más de las veces, los prejuicios de fondo que se encontraban en el pensamiento de los antiamericanos.

Posturas reivindicatorias del indio y de las culturas prehispánicas (varios de ellos jesuitas expulsados): Francisco Xavier Clavijero, Juan Ignacio Molina, Francisco Iturri, Juan de Velasco, José Jolis, José Manuel Peramás, Filippo Salvatore Gilij, Gian Ronaldo Carli y Juan Nuix.

Inmanuel Kant. Conocía la información sobre América y su primera impresión fue favorable al nuevo continente. Buen salvaje. "Sensibilísimo al honor, sencillo y honrado, digno y enamorado de la libertad como los espartanos".
  Pero en 1675 modifica su opinión, influenciado por las obras de De Paw. "Ente salvaje, decadente, imperfecto y frío. No son susceptibles de ninguna forma de civilización, no tienen ningún estímulo, pues carecen de afectos y pasiones... No sienten amor y por eso no son fecundos. Casi no hablan no se hacen caricias, no se preocupan de nada y son perezosos".

Goethe. América es la antítesis de Europa. El indio americano produce fastidio y disgusto.
El salvaje transmite un escalofrío sordo.

Chateaubriand. Lleva a Europa a dos buenos salvajes de una especie desconocida: Chactas y Atala.

Thomas Moore. Desmedrados y repugnantes salvajes, medio abortados y medio idiotas.

John Keats. Americanos exentos de culpa, son víctimas de una errada naturaleza.

Nikolau Lenav. América tierra maldita.

Giacomo Leopardi. Esos indios tan extrañamente humanos. Las tribus salvajes americanas son tan despiadadas y feroces porque tienen un principio de civilización.

Joseph de Maistre. Los salvajes son seres degenerados que han perdido la primigenia y feliz perfección dorádica del hombre primitivo, del ser inocente y virtuoso. Es un niño deforme, robusto y feroz, en quien la flama de la inteligencia no arroja sino una pálida e intermitente luz.

Fabre Olivet. Sostiene que los aborígenes eran sobrevivientes de la catástrofe que hundió a la Atlántida, de la que era parte América. Son indios físicamente endebles y carentes de dotes intelectuales, de complexión húmeda, imberbes y sin fuerza viril, infecundos, debían servir como esclavos a los hombres.

Alexander von Humboldt. Científico prusiano que contrastó las afirmaciones del Siglo XVIII. Elogió la "Historia Natural y Moral de las Indias" del padre José de Acosta (1590). Los críticos de las culturas indias consideran bárbaro todo estado del hombre que se aleja del tipo de cultura que ellos se han formado de acuerdo con sus ideas sistemáticas. Hay razas más educadas, de mayor instrucción, ennoblecidas por una cultura espiritual, pero no hay razas más nobles que otras.

Hegel. Los aborígenes no valen nada y de todas maneras tienen que desaparecer. Mansedumbre e inercia, humildad y lastrera sumisión, son el carácter esencial del americano y hasta falta un buen lapso de tiempo para que el europeo consiga despertar en ellos un poco de dignidad.

IX. Encuentros de mundos y de culturas.

Urs Bitterli. "Los salvajes y los civilizados" (1976). Orientación sobre la historia colonial, sesgada por la creencia religiosa del autor (luterano) obviando el trabajo de los misioneros católicos.

América media y Sur. Dieron origen a una nueva raza de hombres de una particular cultura: la mestiza. Biológica o culturalmente hablando, todos los habitantes de la América indohispana e indoportuguesa son mestizos.


Roberto Fernández Retamar. Poeta y ensayista cubano. Existe en el planeta un caso especial, una vasta zona (Iberoamérica) para la cual el mestizaje no es el accidente, sino la esencia, la linea central, nosotros, nuestra América mestiza.

Virgen india de Guadalupe. Según Arnold Toynbee, el mayor milagro ocurrido en una nación constituida por elementos raciales y culturales tan disimiles.

X. Caribe, caníbales y calibanes.

"La tempestad", de William Shakespere. Leyenda de Abel, Próspero y Caliban. Inspirado en el naufragio de la nave de Sir Thomas Gates en Las Bahamas (1609).

Montaigne. Influenciado por los textos españoles sobre el Nuevo Mundo.

Ernesto Renan (1878). Leyenda de Ariel y Calibán es convertida en el drama filosófico "Caliban, continuación de La Tempestad".

Aníbal Ponce (Argentina, 1935). Reinterpreta las fantasías shakesperianas presentándolas como reflejo de la sociedad burguesa.

Roberto Fernández Retamar. Caliban es nuestro indio caribe. El mismo cuya falsa imagen formara Colon a partir del primer contacto, ya en su versión de buen salvaje o del mal salvaje, cuya mansedumbre o bestialidad los hace respectivamente candidatos ideales para la extinción y victimas del instintito homicida del colonizador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...