Las comunidades mapuches, desde tiempos ancestrales no son conocidas como comunidades, se les denomina lof. Las comunidades, como las conocemos hoy, con directivas e integrantes inscritos, son posteriores al régimen reduccional establecido por los Títulos de Merced.
Hasta el siglo XVI (a la llegada de los españoles), el pueblo mapuche poseía una organización social familiar que se transmitía por la línea paterna, cuya unidad fundamental por la familia se habría llamado ruka, lo que equivaldría al hogar de una familia.
Los investigadores coinciden en que la familia tradicional mapuche es una familia “extendida” (además de padres e hijos, incluye miembros de distintas generaciones: tíos, abuelas, tatarabuelos, etc. todos consanguíneos), lo que se denomina lof.
Un grupo de ruka daría forma a un lof. Cada lof -ubicado en un espacio territorial bien definido- está constituido por dos tipos de familias: anümche (las familias asentadas en el lugar desde tiempos ancestrales) y akunche (familias que llegaron desde otro lugar para asentarse en el lof).
En este formato familiar tradicional, la esposa adopta la residencia del esposo. De allí la antigua costumbre de enterrar la placenta del varón dentro del territorio del lof, para que permanezca en él y lo defienda, mientras que la placenta de la mujer se enterraba en un camino, simbolizando que en el futuro saldrá de su lof para formar una nueva familia en la comunidad de su esposo.
Siguiendo la forma de organización tradicional, un grupo de lof da forma a un kiñelof, donde sus miembros se prestan ayuda y colaboración. Sobre el kiñelof está el lebo, instancia de tipo político, donde se establecen alianzas de colaboración en tiempos de paz y guerra.
Al lebo también se le conoce como rewe, pues periódicamente sus integrantes realizaban reuniones ceremoniales alrededor del rewe. Asimismo, la unión de nueve lebo o rewe constituye el ayllarewe (nueve rewe).
El nivel superior de organización es la unión de varios ayllarewe, que constituyen el Fütalmapu (tierra grande). Los fütalmapu constituyen las divisiones territoriales más grandes del pueblo mapuche, y se basan en las características geográficas:
- Lafkenmapu: "tierra del mar", territorio que abarca la costa e islas costeras y habitado por los lafkenche.
- Lelfunmapu: "tierra de los llanos", abarca lo que actualmente se conoce como "depresión termedia" y es habitado por los nagche o lelfunche.
- Inapiremapu: "territorio cerca de la nieve", formado por los valles que se internan en la precordillera habitados por los wenteche.
- Piremapu/Pewenmapu: "tierra de la nieve o del pewen", zona de la Cordillera de Los Andes, habitada por los pewenche.
- Puelmapu: "territorio del este", lo que actualmente corresponde a la Argentina, habitado por los puelche.
Otros territorios que podrían clasificarse como fütalmapu serían el Willimapu (territorio del sur), al sur del Río Toltén, y el Fütawillimapu/Chawrakawin (gran territorio del sur), al sur del Río Bueno; así como el Pikunmapu (tierra del norte), ubicado al norte del Río Itata.
Según testimonio de lonko antiguos, el territorio mapuche original, el Wallmapu, estaba formado por Meli Witxan Mapu ("Cuatro tierras aliadas"), integrado por Pikun Mapu (al norte), Lafken Mapu (al oeste); Willi Mapu (al sur) y Puel Mapu (al este).
Asimismo, es necesario aclarar que no todas estas instancias de organización social o política son permanentes, algunas se reúnen sólo en tiempos de guerras, otras para establecer alianzas comerciales o acuerdos políticos. Del mismo modo, las personas que las dirigen o representan (lonko, toki, ulmen) también son elegidos según sea la necesidad.
En resumen, la forma tradicional de organización mapuche es armónica tanto en lo social como en su relación con el territorio y la naturaleza. Esto les permitió vivir en paz (gracias a los acuerdos) y en abundancia (gracias a las alianzas comerciales), sin destruir sus recursos naturales y fortaleciendo la fraternidad entre las personas, características que sumadas al carácter del pueblo mapuche, les permitieron convertirse en uno de los pocos pueblos de origen precolombino que llegaron a la actualidad.
Rogativa de Wetxipantü en el Lelfunmapu.
Bibliografía: “Araucanía: Presente y pasado”, Carlos Aldunate (1990); “Los Mapuches, su estructura social”, Louis Faron (1969); “Mapuche: Gente de la tierra”, Carlos Aldunate (1969); “Historia del Pueblo Mapuche”, José Bengoa (1985); “La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos”, Ricardo Latcham (1924); Documentos del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Hasta el siglo XVI (a la llegada de los españoles), el pueblo mapuche poseía una organización social familiar que se transmitía por la línea paterna, cuya unidad fundamental por la familia se habría llamado ruka, lo que equivaldría al hogar de una familia.
Los investigadores coinciden en que la familia tradicional mapuche es una familia “extendida” (además de padres e hijos, incluye miembros de distintas generaciones: tíos, abuelas, tatarabuelos, etc. todos consanguíneos), lo que se denomina lof.
Un grupo de ruka daría forma a un lof. Cada lof -ubicado en un espacio territorial bien definido- está constituido por dos tipos de familias: anümche (las familias asentadas en el lugar desde tiempos ancestrales) y akunche (familias que llegaron desde otro lugar para asentarse en el lof).
En este formato familiar tradicional, la esposa adopta la residencia del esposo. De allí la antigua costumbre de enterrar la placenta del varón dentro del territorio del lof, para que permanezca en él y lo defienda, mientras que la placenta de la mujer se enterraba en un camino, simbolizando que en el futuro saldrá de su lof para formar una nueva familia en la comunidad de su esposo.
Siguiendo la forma de organización tradicional, un grupo de lof da forma a un kiñelof, donde sus miembros se prestan ayuda y colaboración. Sobre el kiñelof está el lebo, instancia de tipo político, donde se establecen alianzas de colaboración en tiempos de paz y guerra.
Al lebo también se le conoce como rewe, pues periódicamente sus integrantes realizaban reuniones ceremoniales alrededor del rewe. Asimismo, la unión de nueve lebo o rewe constituye el ayllarewe (nueve rewe).
El nivel superior de organización es la unión de varios ayllarewe, que constituyen el Fütalmapu (tierra grande). Los fütalmapu constituyen las divisiones territoriales más grandes del pueblo mapuche, y se basan en las características geográficas:
- Lafkenmapu: "tierra del mar", territorio que abarca la costa e islas costeras y habitado por los lafkenche.
- Lelfunmapu: "tierra de los llanos", abarca lo que actualmente se conoce como "depresión termedia" y es habitado por los nagche o lelfunche.
- Inapiremapu: "territorio cerca de la nieve", formado por los valles que se internan en la precordillera habitados por los wenteche.
- Piremapu/Pewenmapu: "tierra de la nieve o del pewen", zona de la Cordillera de Los Andes, habitada por los pewenche.
- Puelmapu: "territorio del este", lo que actualmente corresponde a la Argentina, habitado por los puelche.
Según testimonio de lonko antiguos, el territorio mapuche original, el Wallmapu, estaba formado por Meli Witxan Mapu ("Cuatro tierras aliadas"), integrado por Pikun Mapu (al norte), Lafken Mapu (al oeste); Willi Mapu (al sur) y Puel Mapu (al este).
Asimismo, es necesario aclarar que no todas estas instancias de organización social o política son permanentes, algunas se reúnen sólo en tiempos de guerras, otras para establecer alianzas comerciales o acuerdos políticos. Del mismo modo, las personas que las dirigen o representan (lonko, toki, ulmen) también son elegidos según sea la necesidad.
En resumen, la forma tradicional de organización mapuche es armónica tanto en lo social como en su relación con el territorio y la naturaleza. Esto les permitió vivir en paz (gracias a los acuerdos) y en abundancia (gracias a las alianzas comerciales), sin destruir sus recursos naturales y fortaleciendo la fraternidad entre las personas, características que sumadas al carácter del pueblo mapuche, les permitieron convertirse en uno de los pocos pueblos de origen precolombino que llegaron a la actualidad.
Pewenmapu: En Lonquimay aún se conservan tradiciones como la cosecha del pewen.
El wampo, medio de transporte tradicional del Lafkenmapu, que abarca la costa e islas costeras.
Rogativa de Wetxipantü en el Lelfunmapu.
El Lafkenmapu tiene también un profundo sentido en la cosmovisión mapuche, pues hacia ese sector, Nometulafken ("al otro lado del mar"), se van los espíritus de los muertos, siguiendo el mismo recorrido de antü (el sol), de este a oeste.
Bibliografía: “Araucanía: Presente y pasado”, Carlos Aldunate (1990); “Los Mapuches, su estructura social”, Louis Faron (1969); “Mapuche: Gente de la tierra”, Carlos Aldunate (1969); “Historia del Pueblo Mapuche”, José Bengoa (1985); “La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos”, Ricardo Latcham (1924); Documentos del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Comentarios
Publicar un comentario