Ir al contenido principal

El número de supervivientes y otras 7 claves sobre "La Sociedad de la Nieve"


La nueva película de J.A. Bayona ha suscitado preguntas relacionadas con los hechos que ocurrieron en Los Andes.


Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/numero-supervivientes-otras-7-claves-sobre-la-sociedad-de-la-nieve_20698


En 1972 tuvo lugar un trágico suceso que conmocionó al mundo y ratificó la capacidad de supervivencia humana bajo condiciones extremas: el accidente aéreo de Los Andes.


La historia de sus supervivientes, que no solo resistieron el impacto sino que además lograron mantenerse con vida durante un largo periodo de tiempo en la descomunal y helada cordillera, ha sido contada de nuevo por el director español J.A. Bayona en su película La Sociedad de la Nieve, llevada a la gran pantalla y más recientemente a Netflix. 


No es de extrañar que tan extraordinario evento haya suscitado una gran cantidad de preguntas entre los espectadores, tanto relacionadas con la obra cinematográfica como con los hechos que de verdad ocurrieron en aquellas montañas. 


Desde las condiciones en las que se encontraron hasta las causas y consecuencias de sus decisiones, pasando por el desarrollo de los acontecimientos, tratamos de resolver algunas de estas dudas sobre la historia de los jóvenes que quedaron varados en la nieve y sobrevivieron pese a las dificultades.


¿CUÁNDO SUCEDIÓ EL ACCIDENTE AÉREO DE LOS ANDES?


El 12 de octubre de 1972, un avión Fairchild FH-227D de la Fuerza Aérea Uruguaya despegó del aeropuerto de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Dentro viajaba la tripulación de vuelo, los integrantes del club de rugby Old Christians, y un grupo de amigos y familiares del equipo. 


No obstante, debido a las malas condiciones meteorológicas la aeronave no pudo llegar a su destino final y aterrizó en el aeropuerto de Mendoza, en Argentina, para retomar su ruta al día siguiente, el 13 de octubre. 


Se trataba de un trayecto corto pero relativamente complejo: el tiempo no había mejorado lo suficiente, los pilotos tenían poca visibilidad, y el vuelo requería un ascenso y descenso rápidos para superar la altura de la cordillera, una maniobra que finalmente no fue posible. 


¿DÓNDE CAYÓ EL AVIÓN?


La aeronave se estrelló en El Valle de las Lágrimas, en medio de la cordillera de Los Andes, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar. La frontera entre Argentina y Chile se encuentra a poco más de un kilómetro del lugar del accidente. 


A su alrededor se alzan las cimas del volcán Tinguiririca y el Cerro Sosneado, que forman parte de un conjunto rocoso helado que en su punto más alto supera los 5.000 metros de altura: la Sierra de San Hilario.


El valle, una amplia llanura que queda a sus pies, es una zona de tierras marrones y piedras que, con la llegada de la estación invernal, se cubre de nieve y se transforma en un infinito paisaje blanco sin rastro de vida animal o vegetal.


¿CUÁNTAS PERSONAS MURIERON Y CUÁNTAS SOBREVIVIERON AL ACCIDENTE?


A bordo del Fairchild 571 viajaba un total de 45 personas, entre las cuales se incluyen 5 tripulantes, 19 jugadores del equipo de rugby y sus acompañantes. Solamente 16 de ellos consiguieron sobrevivir al trágico acontecimiento. 


El impacto contra una de las cumbres de la cordillera rompió las alas del avión y partió el cuerpo de la aeronave en dos. La cola fue despedida cientos de metros, causando el fallecimiento de todos los pasajeros que viajaban allí. La parte delantera se deslizó por la nieve de la montaña hasta detenerse en el valle.


Solo 33 de las 45 personas sobrevivieron al choque, pero muchas murieron durante las noches a la intemperie debido a las duras condiciones meteorológicas que afrontaron, o como consecuencia de las heridas causadas por el choque.


¿CUÁNTOS DÍAS TARDARON EN SER RESCATADOS Y CÓMO OCURRIÓ? 


Los supervivientes pasaron un total de 72 días en el valle nevado, luchando por seguir con vida mientras esperaban ser rescatados.


10 días después del accidente, el 23 de octubre, escucharon por radio que la búsqueda se había suspendido, dando por muertos a todas las personas que viajaban en el avión, y que se retomaría a finales de enero para recuperar restos materiales y humanos. 


En ese instante los supervivientes se dieron cuenta de que debían organizarse para mantenerse vivos. Realizaron algunas expediciones cortas como prueba, prepararon ropas y fabricaron raquetas para la nieve, y finalmente el 12 de diciembre 3 de ellos salieron en busca de ayuda. 


Tras 10 días de marcha, en pésimas condiciones y sin apenas comida, se encontraron con un mulero que los llevó hasta su finca, desde donde avisaron a los equipos de salvamento. El resto de supervivientes fueron rescatados con helicópteros de los restos del avión, guiados por los compañeros que habían dado el aviso.  


Gustavo Zerbino, superviviente de la tragedia, cuenta en entrevista con National Geographic España que la capacidad de organización y de mantener la calma, así como la solidaridad y el trabajo en equipo, o los grandes esfuerzos por mantenerse optimistas fueron clave para lograr el rescate, un hito que consiguieron por sí mismos. 


¿A QUÉ TEMPERATURA ESTABAN? 


Las temperaturas en El Valle de las Lágrimas durante el otoño y el invierno pueden pasar de los 30 grados bajo cero. Hablamos, entonces, de un frío extremo acompañado además de duros fenómenos meteorológicos, algunos de los cuales habían propiciado el accidente en primer lugar. 


Entre otras cosas, se vieron golpeados por un alud de nieve y hielo que enterró parte del fuselaje del avión, donde se refugiaban. Algunos de los supervivientes murieron sofocados o por congelación. 


Las ventiscas también azotaban con frecuencia esa parte de la montaña, dificultando cualquier tarea de rescate o expedición.


¿CUÁNDO RECURRIERON AL CANIBALISMO?


Los supervivientes contaban con escasas provisiones para mantenerse con vida. Las condiciones alimenticias eran realmente devastadoras ya que la carga del avión incluía poca comida, y solamente quedaron utilizables una parte del fuselaje de la aeronave y algunos elementos de su interior.


Así, se resguardaron del frío confeccionando sacos de dormir a partir de los cojines de los asientos, y también crearon raquetas para caminar por la nieve, evitando la congelación. 


La escasez de alimento pronto los llevó a comer pasta dentífrica o elaborar un té a partir del tabaco de los cigarrillos, sin embargo esta solución también duró poco. Amenazados por la inanición, finalmente tuvieron que plantearse la antropofagia: alimentarse de los cuerpos de sus compañeros fallecidos en el accidente era la única forma de obtener algo de proteína y energía. 


Con el único objetivo de sobrevivir, en el décimo día tomaron la decisión colectiva de ofrecer sus cuerpos de forma voluntaria a los compañeros en caso de muerte, para ayudarles a sobrevivir. Al principio solo consumieron la carne, la grasa o la piel, aunque acabaron utilizando también las vísceras e incluso los huesos.


¿POR QUÉ SU ORINA SE VOLVIÓ NEGRA?


Un detalle de la película que no ha pasado desapercibido es la mención a la orina negra, un síntoma del deteriorado estado de salud en el que se encontraban los supervivientes. 


Una de las causas más probables de este fenómeno es la deshidratación severa, que causa que la orina tenga un color marrón oscuro. La única bebida a su abasto era nieve, tan fría que comerla es muy molesto para las encías, y derretirla se convertía en una tarea lenta y difícil. 


Considerando el entorno en el que estas personas se encontraron, otro motivo podría ser la rabdomiólisis. Los traumatismos y la congelación producirían roturas del tejido muscular, ocasionando la liberación de mioglobina en la sangre. Esta molécula contiene hierro y, por tanto, teñiría la orina. 


También existen otras moléculas que producen el oscurecimiento de la orina, como los cuerpos cetónicos que intervienen en el proceso del cuerpo para obtener energía. En casos de inanición el organismo consume sus propias reservas de ácidos grasos almacenados en los músculos y el hígado.


¿POR QUÉ EN LA PELÍCULA UNO DE LOS SUPERVIVIENTES TIENE AMORATADOS LOS PÁRPADOS Y OJERAS? 


La película de J.A. Bayona muestra cómo Nando Parrado se golpea la cabeza durante el accidente y posteriormente pasa varios días en coma sobre la nieve, durante los cuales sus compañeros lo llegan a dar por muerto. 


Cuando despierta, toda la zona alrededor de sus ojos se presenta oscurecida y amoratada, un fenómeno conocido como equimosis periorbitaria o el "signo del mapache" que es, en realidad, un indicador de fractura en la base del cráneo. 


No obstante, el hecho de que su cabeza permaneciera sobre el hielo durante varios días pudo haber salvado su vida, ya que el frío extremo habría ayudado a reducir la inflamación del traumatismo craneoencefálico. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...