Ir al contenido principal

No fue la superpoblación: Estudio desafía la teoría del colapso de Rapa Nui


FUENTE: National Geographic

UN EJEMPLO DE SUPERVIVENCIA

La narrativa tradicional cuenta que la población de la isla colapsó por no gestionar correctamente los recursos. Sin embargo, una nueva evaluación de los sistemas agrícolas sostiene algo muy distinto.

Cuando el almirante holandés Jacob Roggeveen llegó, el 5 de abril de 1722, a la Isla de Pascua —convirtiéndose así en el primer europeo en hacerlo—, quedó asombrado por las prominentes figuras humanas esculpidas en bloques de piedra de unos 4 metros de altura: los denominados moáis. Estas no solo intimidaban a quien osase acercarse al territorio insular, sino que además constituían una clara evidencia de que allí hubo una civilización, para entonces casi perdida.

Desde entonces, la Isla de Pascua —o Rapa Nui, como se la conoce en la lengua nativa (término que se traduce en "isla grande")— ha sido objeto de estudios arqueológicos y antropológicos, ya que detalles como su carácter remoto (a más de 3700 km del continente sudamericano), o la repentina desaparición de los habitantes polinesios que esculpieron estas figuras de mirada penetrante, plantean todavía numerosas incógnitas. 

Sobre este último aspecto, en las últimas décadas el caso de Rapa Nui había servido como ejemplo para demostrar cómo la sobreexplotación de recursos limitados puede resultar en una catástrofe para la población. Y a partir de esa idea, surgieron teorías que apuntaban a la superpoblación o al ecocidio como causa del colapso de la civilización de la Isla de Pascua. Sin embargo, ahora un nuevo estudio ha desafiado por completo estas narrativas.

Un equipo de investigadores de la Escuela de Clima de Columbia ha descubierto, a través de imágenes satelitales infrarrojas, que Rapa Nui mantuvo una población estable y reducida a lo largo del tiempo, por lo que nunca hubo una relación desproporcionada entre la cantidad de personas y los recursos disponibles de la isla, y la clave de esta conclusión yace en la extensión de los "huertos rupestres" o "jardines de roca" analizados en el estudio. 

LO QUE REVELAN LOS "HUERTOS RUPESTRES" DE RAPA NUI

Las condiciones geográficas de Rapa Nui son verdaderamente desafiantes, más aún para una civilización que no contaba con las herramientas técnicas de las que disponemos en la actualidad: su terreno, de origen volcánico, nunca ha destacado por ser fértil, su lejanía con la costa chilena -la más cercana, de hecho- impedía la creación de una ruta de comercio eficaz, y por si fuera poco, la isla está rodeada por enormes acantilados que tampoco facilitaron las tareas de pesca. 

Esto, sumado a que cuando los europeos llegaron apenas había una comunidad de entre 2.000 y 3.000 personas en el territorio, sentó las bases para construir la teoría de la superpoblación como causa del colapso. Y es que en estudios anteriores ya se habló de unos "huertos rupestres" -protagonizados por la batata- que habrían tenido una extensión total de entre 4,3 y 21,1 km2, terreno insuficiente para abastecer a la supuesta población original de Rapa Nui, estimada en un máximo de 16.000 habitantes.

Por su parte, el nuevo estudio, que con modelos de aprendizaje automático ha generado una estimación de la jardinería en roca en toda la isla, sugiere que "la extensión de esta infraestructura agrícola es sustancialmente menor (0,76 km2) de lo que se afirmaba anteriormente y probablemente no podría haber soportado el gran tamaño de la población que se ha asumido". 

En otras palabras, la reevaluación de las cifras muestra que posiblemente no existió tal colapso, del que se ha hablado durante décadas. Y es que esta evidencia, añadida al examen de isótopos que reveló que la dieta de los pobladores estaba formada en un 35% o 45% de alimento extraído del mar, invita a los investigadores a deducir que el tamaño de la población no podría haber excedido los 4.000. Un número que cuadra con los relatos históricos escritos por los primeros europeos que llegaron a la región.

LA CIVILIZACIÓN DE RAPA NUI, UN EJEMPLO DE SUPERVIVENCIA

Aunque todavía se desconoce a ciencia cierta el tamaño de la población absoluta de Rapa Nui antes de que Jacob Roggeveen pusiese un pie en la isla, de lo que sí existen evidencias es de los impactos que la llegada de los europeos tuvo en su demografía: la esclavitud y la aparición de enfermedades para las que los locales no estaban inmunizados hizo que, en 1877, esta comunidad se redujese a tan solo 110 individuos, según indica el antropólogo Grant McCall en su libro Rapanui: Tradición y supervivencia en la Isla de Pascua (1994).

Así que, en definitiva, podría decirse que la de Rapa Nui es una historia de supervivencia: a día de hoy, a pesar de tener todas las condiciones en contra, aún se escucha el idioma autóctono en la isla, y algunas canciones tradicionales siguen entonándose. No ha corrido esa suerte la capacidad para interpretar el rongorongo, un sistema de escritura glífica que se utilizó en el pasado, ni tampoco otros conocimientos culturales que se han perdido para siempre.

Ahora bien, nuevas conclusiones como la elaborada por la Escuela de Clima de Columbia permiten seguir indagando en las incógnitas históricas que todavía atraviesan a esta civilización, la más remota del planeta. Y con respecto a su supuesto colapso, hoy la ciencia nos demuestra justo lo contrario: en palabras del autor principal, Dylan Davis, los pobladores de Rapa Nui "fueron capaces de ser muy resilientes frente a los recursos limitados modificando el medio ambiente de una manera que ayudó".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

Proceso de fabricación tradicional de la cerámica mapuche (Fuentes varias)

De acuerdo a fuentes varias, acá va sintetizado el proceso de fabricación de cerámica mapuche. Materia prima Greda (rag) que se encuentra en la base de remansos o esteros. Se seca al sol en invierno y a la sombra en verano. Se manufactura en verano. A la greda se le añade laja molida, raspadura de piedra o arena (ücu) que se pasa por un cedazo. La greda no se pasa por cedazo, sólo se limpia cuando aún está húmeda. Modelado Se hace en el exterior. La pieza se asienta sobre una tabla de madera. Se amasa, y cuando está blanda se le agrega el ücu. Se forma un disco aplanado a modo de base. Se continúan elaborando las tiras para seguir la forma de una vasija hacia arriba. Se humedece la greda constantemente para que las tiras no se sequen. Se le pasa una concha de marisco humedecida para emparejar y compactar el interior y el exterior. Dejar secar al sol en invierno y a la sombra en verano, protegiendo del viento para que no se seque muy rápido. Cuando la ar...