Ir al contenido principal

Un entierro de hace 12.000 años descubierto recientemente podría pertenecer a una "chamán"

Enterrados en un punto crítico de la historia de la humanidad, los restos de una mujer y varios animales salvajes podrían sugerir que ella desempeñó un importante e inesperado papel espiritual.


Fuente: Traducido de National Geographic https://n9.cl/i26b1

 



La "chamán" fue enterrada en el siglo X a.C., aproximadamente en la época en que se construyó Göbekli Tepe (arriba) a unos 240 kilómetros de distancia, en el sureste de Turquía. Los arqueólogos creen que Göbekli Tepe podría haber sido un complejo asentamiento o templo para cazadores-recolectores en un momento crítico de transición antes de que desarrollaran la agricultura.



Una mujer enterrada hace aproximadamente 12.000 años cerca de los tramos superiores del río Tigris en el suroeste de Turquía podría haber sido una chamán que se pensaba que tenía una conexión espiritual con los animales salvajes, sugiere un nuevo estudio publicado en la revista L'Anthropologie. El inusual enterramiento de Çemka Höyük (que en turco significa “montículo junto al agua”) tuvo lugar durante lo que los arqueólogos llaman el Neolítico Precerámico A (PPNA), una etapa de transición de la sociedad humana entre el 10.000 y el 8.800 a. C. y poco antes del desarrollo de la agricultura. En esa época, la gente todavía era cazadora-recolectora, como sus antepasados ​​del Mesolítico, y la cerámica aún no se había inventado.


Pero parece que ya habían formado asentamientos, al menos durante partes del año, en lugares como Jericó en los Territorios Palestinos y Göbekli Tepe, un sitio arqueológico en Turquía a unos 240 kilómetros al oeste de Çemka Höyük.


Entierro extraño


La mujer, que murió por causas naturales entre los 25 y 30 años de edad, fue enterrada bajo el suelo de un edificio de adobe en Çemka Höyük, mientras que otras 14 personas fueron enterradas bajo otros edificios cercanos. Enterrar a los muertos bajo el suelo de una casa era algo habitual durante el PPNA, pero los arqueólogos se sorprendieron de que la tumba de la mujer estuviera cubierta con un gran bloque de piedra caliza, algo inusual en un entierro de esta época.


Hubo más sorpresas una vez excavada la tumba: el cráneo de un uro (un buey primitivo) estaba colocado sobre el cuerpo de la mujer, con la mandíbula separada y descansando a sus pies. Otros huesos de animales, incluido el ala de una perdiz, la pata de una marta y los restos de una oveja o una cabra parecían estar esparcidos por toda la fosa. El entierro de la mujer tuvo lugar antes de que los animales de granja fueran domesticados, por lo que las criaturas deben haber sido salvajes, explica el arqueólogo Ergül Kodaş de la Universidad Mardin Artuklu de Turquía y autor principal del estudio. La presencia de tantos huesos de un uro también indica la importancia del ganado salvaje, señala, que no sería domesticado durante miles de años, pero ya era un animal de alimentación primario.


Los primeros rituales


La arqueóloga británica Kathleen Kenyon definió el PPNA durante las excavaciones en Jericó en la década de 1950.


Sus primeras impresiones fueron de una sociedad sencilla de cazadores-recolectores, pero los arqueólogos están comprendiendo cada vez más lo complejas que eran las cosas en ese momento, evidenciado por sus descubrimientos de herramientas sofisticadas y elaborados asentamientos del PPNA.


Por ejemplo, ahora creen que las ruinas del PPNA en Göbekli Tepe representan un asentamiento complejo o un templo de algún tipo, basándose en parte en los pilares monumentales utilizados para construirlo y sus elaboradas tallas de leones, toros y zorros.


Un estudio de Kodaş y sus colegas publicado en Antiquity a principios de este año también describe adornos personales del yacimiento PPNA de Boncuklu Tarla, a una milla aproximadamente de Çemka Höyük; y ese sitio también cuenta con lo que puede ser la cloaca más antigua del mundo.


Los investigadores sugieren que el entierro inusual en Çemka Höyük puede ser una señal de que la mujer era una "chamán" que se pensaba que tenía acceso a espíritus, como los que se cree que existen en los animales.


Pero los investigadores reconocen que las características extrañas del entierro podrían deberse a otras prácticas rituales, incluido el culto a los animales, la metonimia (como la idea de que un hueso del ala de un pájaro podría causar el vuelo) o los festines durante los entierros, en lugar del chamanismo.


"[Chamán] no es un término que sugerimos", dice Kodaş. "Otros eventos pueden causar entierros similares, pero estos no se ven en los entierros de otros individuos en el asentamiento".


Chamanismo neolítico


Bill Finlayson, arqueólogo de la Universidad de Oxford y experto en la era PPNA que no participó en el estudio, afirma que el uso del término “chamán” para referirse a un practicante espiritual se acuñó en el siglo XVIII para describir las prácticas indígenas en Siberia, y puede no describir con precisión el papel de los “chamanes” neolíticos, como la mujer enterrada en Çemka Höyük.


Sin embargo, señaló que algunos entierros de la PPNA se describen como “chamánicos” debido a sus similitudes con el entierro de hace 12.000 años de una mujer a veces descrita como “chamán” o “bruja” en el sitio de la cueva Hilazon Tachit en Israel. Esa mujer fue enterrada con docenas de caparazones de tortuga, un pie humano cortado, una pelvis de leopardo y el ala de un águila real.


“Puede que fuera alguien un poco extraño, o que tuviera algún don especial, o tal vez un practicante de rituales, alguien que recordaba las prácticas rituales para la comunidad”, dice Finlayson. “Y puede que fuera una chamán, pero el término se utiliza hoy en día principalmente porque es un atajo agradable y práctico”.


Una nueva era


Pero Steve Mithen, un arqueólogo de la Universidad de Reading en el Reino Unido que no participó, dice que los graves cambios sociales y ambientales durante el período PPNA podrían haber aumentado la importancia de las personas que podían comunicarse con poderes invisibles.


“La gente estaba experimentando con nuevas formas de vida, incluido el sedentarismo, el cultivo de plantas, el pastoreo de animales, y nuevas tecnologías”, dice. “Sus niveles de inseguridad e incertidumbre se habrían intensificado, lo que llevó a una mayor intensidad de las prácticas chamánicas”.


Y Thomas Levy, arqueólogo de la Universidad de California en San Diego que tampoco participó, dice que los recientes descubrimientos de Çemka Höyük son importantes adiciones a la comprensión moderna del PPNA y la evolución de las sociedades sedentarias complejas a partir de grupos de cazadores-recolectores.


Los arqueólogos ahora piensan que la creencia ritual jugó un papel importante en el desarrollo de las sociedades primitivas, y este extraño entierro indica que las mujeres estuvieron profundamente involucradas.


"El reciente descubrimiento del entierro femenino asociado con ofrendas funerarias de animales exóticos... requiere repensar el papel de las mujeres en este proceso", dice.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

Proceso de fabricación tradicional de la cerámica mapuche (Fuentes varias)

De acuerdo a fuentes varias, acá va sintetizado el proceso de fabricación de cerámica mapuche. Materia prima Greda (rag) que se encuentra en la base de remansos o esteros. Se seca al sol en invierno y a la sombra en verano. Se manufactura en verano. A la greda se le añade laja molida, raspadura de piedra o arena (ücu) que se pasa por un cedazo. La greda no se pasa por cedazo, sólo se limpia cuando aún está húmeda. Modelado Se hace en el exterior. La pieza se asienta sobre una tabla de madera. Se amasa, y cuando está blanda se le agrega el ücu. Se forma un disco aplanado a modo de base. Se continúan elaborando las tiras para seguir la forma de una vasija hacia arriba. Se humedece la greda constantemente para que las tiras no se sequen. Se le pasa una concha de marisco humedecida para emparejar y compactar el interior y el exterior. Dejar secar al sol en invierno y a la sombra en verano, protegiendo del viento para que no se seque muy rápido. Cuando la ar...