Ir al contenido principal

La navaja de Ockham: Cuando lo más simple es lo más efectivo

 


La navaja de Ockham es un instrumento que nos ayuda a tomar decisiones y que defiende que, cuando tenemos varias hipótesis, en igualdad de condiciones, la explicación más simple es la más probable, la mejor, en la mayoría de casos. Algo, sin embargo, que no implica que sea automáticamente válida o verdadera.

Este principio, que se atribuye al teólogo y filósofo franciscano Guillermo de Ockham (1287-1347), originario de Ockham, Reino Unido, empezó a difundirse durante la Edad Media y, hoy, sigue siendo vigente. Sobre ello reflexionaremos con Álex Agustí-Polis, filósofo, divulgador y miembro del jurado de los Premios de Filosofía Arnau de Vilanova.

Esta teoría establece una metáfora con una navaja, ya que es una herramienta que «puede llegar a ‘afilar’ o ‘recortar’ explicaciones complicadas», afirma Agustí-Polis.

De hecho, una de las frases que mejor define el pensamiento de Guillermo de Ockham es esta: «Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem» (No multipliques innecesariamente las entidades, es decir, las ideas, realidades), que significa algo así como «No construyas explicaciones complejas cuando pueden ser simples». El teólogo británico mostraba así su apuesta por la sencillez.

Encontramos ejemplos de la navaja de Ockham en casi todos los ámbitos. Medicina, física, biología, economía, historia, lenguaje… y también en el de la comunicación.

Tomando como referencia las noticias falsas, según Álex Agustí-Polis, «si todos fuéramos más conscientes de las virtudes de la navaja de Ockham, y pasásemos su filtro, no habría tantas». El filósofo considera que utilizar esta herramienta puede ayudar a distinguir la información veraz de la engañosa. «Puede ser un buen antídoto contra las noticias falsas (especialmente aquellas más disparatadas) y algunas teorías rocambolescas», añade.


En este sentido, plantea el siguiente dilema, muy ilustrativo, con dos teorías sobre la evolución. Una defiende que de la unión de los simios con alienígenas salió el ser humano. Otra, que el homo sapiens es fruto de la necesidad de comunicarse a través del lenguaje. La segunda, más sencilla, sería la explicación más probable.


Utilizar la navaja de Ockham en otras situaciones también puede ser de utilidad. Cuando un superior tiene que comunicar algo a sus empleados, es importante que lo haga con simplicidad para que el mensaje quede claro. Cuando escribimos un artículo o titular, si es sencillo, que no pobre, será más comprensible para los lectores. Cuando queremos incorporar un nuevo hábito, cuanto más asequible, más fácil de adquirir.

Detractores de Ockham

La navaja de Ockham es un instrumento que es de utilidad, pero «también puede fallar», asegura Álex Agustí-Polis, al mismo tiempo que reconoce que «no hay una certeza absoluta». La elección de la opción más sencilla no siempre es la mejor.

Según el filósofo, los detractores argumentan que vivimos en un mundo complicado, con fenómenos complejos, y que «optar por la explicación más simple es reducir el conocimiento que tenemos de las cosas». También mencionan que la teoría de Ockham puede carecer de rigor y precisión, si la simplicidad se lleva al extremo, y que no es perdurable. Es decir, que no se mantiene en el tiempo, ya que todo puede cambiar.

Ante esta situación, Agustí-Polis considera que «la sencillez es un valor, siempre y cuando no nos lleve al error ni sea un sinónimo de poco rigor».

IMAGEN DE PORTADA GENERADA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

FUENTE: https://digitalmediacorner.com/2024/05/27/navaja-ockham-cuando-lo-mas-simple-es-lo-mas-efectivo/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

Proceso de fabricación tradicional de la cerámica mapuche (Fuentes varias)

De acuerdo a fuentes varias, acá va sintetizado el proceso de fabricación de cerámica mapuche. Materia prima Greda (rag) que se encuentra en la base de remansos o esteros. Se seca al sol en invierno y a la sombra en verano. Se manufactura en verano. A la greda se le añade laja molida, raspadura de piedra o arena (ücu) que se pasa por un cedazo. La greda no se pasa por cedazo, sólo se limpia cuando aún está húmeda. Modelado Se hace en el exterior. La pieza se asienta sobre una tabla de madera. Se amasa, y cuando está blanda se le agrega el ücu. Se forma un disco aplanado a modo de base. Se continúan elaborando las tiras para seguir la forma de una vasija hacia arriba. Se humedece la greda constantemente para que las tiras no se sequen. Se le pasa una concha de marisco humedecida para emparejar y compactar el interior y el exterior. Dejar secar al sol en invierno y a la sombra en verano, protegiendo del viento para que no se seque muy rápido. Cuando la ar...