Ir al contenido principal

¿Qué es y cómo funciona la ventana de Overton?



La ventana de Overton es una teoría política que describe cómo se puede cambiar la opinión pública, el posicionamiento de la sociedad de sobre un determinado tema, de manera que una idea considerada radical pueda, con el tiempo, pasar a ser aceptable.

Hay ejemplos de todo tipo. Uno de ellos es la restricción de la libertad de circulación durante la pandemia. Años atrás hubiera sido visto como algo inconcebible. También era impensable que determinados líderes políticos llegasen al poder. Y lo lograron.

A lo largo de la historia reciente, se han dado casos muy variados como los referentes a la percepción de la abolición de la esclavitud, el derecho al voto de la mujer o la prohibición de fumar en los bares; ideas ‘descabelladas’ en su momento y hoy, normalizadas.

Una teoría de Joseph Overton

Este modelo fue creado por el politólogo estadounidense Joseph Overton (1960-2003), quien diseñó un eje que va de mayor a menor libertad, por donde se mueve la ventana, pudiendo, un concepto, pasar de ser impensable a radical, luego aceptable, razonable y, finalmente, popular. Cuando una idea está en estos últimos tres estados es cuando tiene más posibilidades de ser aceptada por la opinión pública.


Según el doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Palomar, normalmente, «la ventana se mueve poco a poco, con tal sutileza que casi ni nos damos cuenta». Sin embargo, la velocidad se ha acelerado durante los últimos años, en sintonía con la inmediatez a la hora de consumir contenidos digitales y por redes sociales.

¿Quién mueve la ventana?

La iniciativa puede ser variable, apunta Palomar. Algunas veces la mueven los políticos, aunque también se adaptan a ella, y otras, los lobbies o grupos de presión, así como estamentos superiores con determinados intereses. «Difícilmente la mueve la sociedad civil», algo, sin embargo, que no es descartable, cuando, por ejemplo, se producen revoluciones populares, señala.

Técnicas habituales

Mover la ventana es más fácil cuando se ha producido una crisis o situación de shock entre la población. Un líder carismático puede ser determinante, así como la persuasión gradual (a través, por ejemplo, de científicos, académicos u otros expertos y personajes populares) o la insistencia a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Los medios ostentan un «papel relevante», ya que tienen «credibilidad social, si bien no absoluta», matiza Jesús Palomar. «Ayudan a construir el relato», añade. No obstante, les insta a hacer autocrítica, pues, a veces, parte de ellos «se convierten en meros altavoces de informaciones que pueden ser engañosas y mueven la ventana sin saberlo».

El lenguaje también es un elemento clave para mover la ventana de Overton. Normalmente, afirma el profesor de la Universidad de Barcelona, acostumbra a emplearse de manera que la gente esté dispuesta a aceptarlo, sin provocar rechazo.

Con una u otra técnica, la ventana tiene «capacidad de adaptación», siendo, hoy en día, un mecanismo mucho más utilizado de lo que pensamos. En algunos casos, asegura Palomar, incluso «inconscientemente», por parte de la clase política.

Reflexión final

El análisis de este tema plantea la siguiente pregunta: ¿dónde está el límite? ¿Puede cualquier cosa pasar de ser considerada radical a aceptable, siguiendo la teoría de la ventana de Overton?

FOTO DE PORTADA: JAN VAN DER WOLF, PEXELS.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

Proceso de fabricación tradicional de la cerámica mapuche (Fuentes varias)

De acuerdo a fuentes varias, acá va sintetizado el proceso de fabricación de cerámica mapuche. Materia prima Greda (rag) que se encuentra en la base de remansos o esteros. Se seca al sol en invierno y a la sombra en verano. Se manufactura en verano. A la greda se le añade laja molida, raspadura de piedra o arena (ücu) que se pasa por un cedazo. La greda no se pasa por cedazo, sólo se limpia cuando aún está húmeda. Modelado Se hace en el exterior. La pieza se asienta sobre una tabla de madera. Se amasa, y cuando está blanda se le agrega el ücu. Se forma un disco aplanado a modo de base. Se continúan elaborando las tiras para seguir la forma de una vasija hacia arriba. Se humedece la greda constantemente para que las tiras no se sequen. Se le pasa una concha de marisco humedecida para emparejar y compactar el interior y el exterior. Dejar secar al sol en invierno y a la sombra en verano, protegiendo del viento para que no se seque muy rápido. Cuando la ar...