Ir al contenido principal

Derechos y participación de los Pueblos Indígenas


Los pueblos indígenas en América Latina enfrentan una serie de desafíos importantes que abarcan aspectos históricos, sociales, económicos, culturales, políticos y de derechos humanos.

Históricamente, estos pueblos, que ya habitaban la tierra mucho antes que los colonos invasores, fueron despojados de sus creencias, lengua, tradiciones y cosmovisión.

Sufrieron el exterminio de culturas ancestrales completas, o fueron perseguidos y violentados durante la colonización, llegando a ser esclavizados y utilizados como mano de obra barata.

Los pueblos originarios, en el contexto de los poderes coloniales europeos, han sufrido injusticias históricas por haber sido desposeídos de sus territorios, tierras y recursos.

En la actualidad, los desafíos persisten y se manifiestan de diversas maneras:


1.      Derechos y Reconocimiento

Sufren a menudo una erosión de sus leyes, valores, costumbres y perspectivas.

Hay una falta de reconocimiento de su derecho a vivir de la forma que elijan y de su unión con el territorio.

En muchas partes del mundo, no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población.

A pesar de los avances en el reconocimiento de sus derechos, la promesa que encierra la Declaración de la ONU está lejos de cumplirse, y siguen siendo discriminados y silenciados sistemáticamente.

En algunos casos, se enfrentan a la incapacidad de los Estados para reconocer la existencia del uso, la ocupación y la propiedad de los indígenas.

También hay incapacidad de los Estados para otorgar la condición jurídica adecuada, la capacidad legal y otros derechos jurídicos en lo tocante a la propiedad de la tierra.

Algunos grupos enfrentan problemas derivados de la abrogación de derechos dimanantes de tratados y la falta de demarcación de sus tierras.

 

2.      Discriminación y Marginación

Son discriminados por su idioma, color de piel, situación económica o formas de pensar diferentes.

Se les margina por cultura, idioma y pertenencia étnica en la atención sanitaria.

La imagen de los pueblos indígenas suele estar influida por estereotipos negativos, que pueden legitimar opiniones racistas y discriminatorias.

Históricamente marginados de la sociedad, también suelen estar marginados de las redes de comunicación social y los mecanismos de promoción de los derechos humanos.

Sufren marginación en diversas esferas, como la participación política.

 

3.      Tierras, Territorios y Recursos Naturales

La protección de su derecho a la tierra, los territorios y los recursos naturales es una demanda clave.

Luchan contra las políticas y medidas que vulneran sus derechos tradicionales de tenencia de la tierra y gestión de recursos naturales.

Se enfrentan a la discriminación, la expropiación de tierras, la extracción de recursos sin su consentimiento, el desplazamiento y la desposesión.

La falta de acceso a sus tierras, territorios y recursos naturales amenaza la supervivencia de sus culturas.

Las leyes nacionales han evolucionado a menudo sin tener en cuenta, reconocer o proteger los derechos indígenas a sus tierras y recursos, generando conflictos de gran complejidad.

Las repercusiones negativas de los procesos de desarrollo, especialmente de gran envergadura y las industrias extractivas, amenazan gravemente su supervivencia y son una fuente de especial preocupación.

Se enfrentan a desafíos ambientales como el cambio climático, amenazas a la biodiversidad, sobreexplotación de recursos naturales, minería ilegal, deforestación y vulneración de espacios sagrados. Estos problemas a menudo generan conflictos territoriales.

 

4.      Economía y Desarrollo

Representan el 15% de los pobres del mundo y la tercera parte de las personas que viven en la extrema pobreza, a pesar de ser solo el 5% de la población mundial.

La pobreza se entrelaza con otros factores como el desempleo y la falta de servicios sociales.

Los planes de desarrollo económico suelen pasarlos por alto o no tienen suficientemente en cuenta sus opiniones y necesidades.

Pierden sus hogares, medios de subsistencia y propiedades debido a proyectos de desarrollo.

Sus culturas e identidades a veces son consideradas como "obstáculos" para el progreso.

 

5.      Salud

Tienen más probabilidades de recibir servicios sanitarios inadecuados.

Se enfrentan a barreras culturales, sociales, económicas y geográficas para acceder a los servicios de salud. Esto incluye la distancia, la falta de transporte, los costos reales de traslado y atención (no aceptándose a veces el trueque como medio de pago).

Las tasas de analfabetismo son altas, lo que contribuye a las barreras sociales.

Afrontan desigualdades relacionadas con el género, especialmente las mujeres para acceder a atención de salud reproductiva.

Presentan condiciones de salud alarmantes, con altas tasas de mortalidad materno-infantil, desnutrición y enfermedades infecciosas.

Hay resistencia por parte de algunos elementos del sistema de salud (trabajadores/profesionales), que a veces desconocen o maltratan a los pacientes indígenas.

Existen obstáculos institucionales como la injerencia política, la falta de políticas de estado, la centralización administrativa y la falta de recursos humanos en el sector salud.

 

6.      Educación

Tienen más probabilidades de recibir una educación deficiente.

Los niveles de analfabetismo son significativamente mayores.

La narrativa histórica dominante invisibiliza a las diversas culturas precolombinas.

 

7.      Cultura e Identidad

Han sufrido la destrucción de sus culturas.

Se enfrentan a la asimilación forzosa en la sociedad dominante.

Sus tradiciones están en peligro por la aculturación, razones económicas y la pérdida de plantas medicinales debido al desarrollo y deterioro ambiental.

 

8.      Participación Política y Gobernanza

Se enfrentan a patrones discriminatorios que han estorbado el libre ejercicio de su derecho a la libre determinación y han interferido en su capacidad de controlar las decisiones que repercuten en su vida.

La falta de una participación significativa en la adopción de decisiones ha acarreado consecuencias nocivas y marginación.

Se ha impuesto estructuras gubernamentales que han socavado sus mecanismos tradicionales de toma de decisiones.

Históricamente, la posibilidad de entrar en la contienda política o electoral estaba totalmente vedada, con el poder ostentado por un grupo minúsculo.

Su presencia política es resultado de su propia iniciativa, fuerza organizativa y el hecho de enfrentarse en un escenario de absoluta desigualdad.

La falta de verdadera participación política impide que se les considere actores sociales y protagonistas en las propuestas de desarrollo de los países.

 

9.      Seguridad y Violencia

Sufren violaciones generalizadas de sus derechos humanos.

La ausencia de consultas adecuadas puede generar situaciones conflictivas, en las que los pueblos indígenas manifiestan cólera y desconfianza, y que en algunos casos han derivado en actos de violencia

Quienes se oponen a las "agresiones" perpetradas por el desarrollo se exponen al acoso del gobierno o las autoridades, y sufren violencia.

Los conflictos pueden incluir el uso de la fuerza contra manifestaciones pacíficas y la detención ilícita o arbitraria de líderes.

Enfrentan la criminalización de sus protestas.

 

10. Conciencia e Información

Sus problemas a menudo permanecen ocultos al resto de la población.

Existe ignorancia sobre sus derechos y la Declaración de la ONU entre la población general y los funcionarios públicos.

Hay sistemas de información incompletos (por ejemplo, falta de datos sanitarios desagregados por etnia), lo que dificulta la evaluación adecuada de su situación.

Estos desafíos, a menudo interconectados, reflejan un legado histórico de opresión y una situación contemporánea de vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento y el pleno disfrute de sus derechos individuales y colectivos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...