Ir al contenido principal

Las comunicaciones como asunto esencial del gobierno corporativo


 

Por Sebastian Goldsack Trebilcock, Académico en Universidad de los Andes

 

Hay quienes siguen viendo a las comunicaciones corporativas como un accesorio, un “acompañamiento” estético de las operaciones estratégicas. Sin embargo, en el escenario actual, marcado por la volatilidad reputacional, la presión de los stakeholders y el escrutinio social permanente, esta visión resulta no solo insuficiente, sino peligrosa (por desgracia en Chile ejemplos sobran).

Hoy, las comunicaciones deben entenderse como un asunto esencial de gobierno corporativo, a lo menos eso nos dejan casos emblemáticos como el de Volkswagen con el escándalo de emisiones “dieselgate”, Facebook (Meta) tras la filtración de datos de Cambridge Analytica, o United Airlines tras la expulsión forzada de un pasajero que nos muestran cómo una gestión comunicacional deficiente puede transformar una crisis puntual en una catástrofe reputacional y financiera, afectando la confianza, la cotización bursátil y la viabilidad a largo plazo de las compañías.

Revisamos solo 3 razones

En primer lugar, porque la comunicación es el vehículo principal de la legitimidad. No basta con operar de manera correcta; es necesario ser percibido como tal. La asimetría entre la acción y su interpretación social puede erosionar la confianza, incluso ante gestiones intachables. En este contexto, los directorios tienen la responsabilidad fiduciaria de asegurar no solo el cumplimiento normativo, sino también la construcción de relaciones de confianza con sus públicos de interés. Y ello depende, en gran parte, de cómo, cuándo y qué se comunica.

En segundo lugar, porque el riesgo reputacional ha dejado de ser un daño colateral para convertirse en un riesgo estratégico. Crisis de comunicación mal manejadas han destruido valor económico, forzado cambios de liderazgo e incluso llevado a la disolución de organizaciones completas. Incorporar las comunicaciones al gobierno corporativo implica asumir que el capital reputacional debe ser gestionado con la misma seriedad y método que los activos financieros: con políticas, protocolos, monitoreo constante y responsabilidad a nivel directivo.

En tercer lugar, porque la era digital y la hiperconectividad han democratizado el poder de influir. Las organizaciones ya no controlan el relato, solo participan en él. Esto exige una gobernanza de las comunicaciones que no sea meramente reactiva, sino anticipativa y estratégica, capaz de integrar la comunicación en la definición misma de las políticas corporativas y no solo en su difusión.

La comunicación no es solo una herramienta instrumental, sino una expresión de la cultura organizacional. Lo que una empresa comunica —y cómo lo comunica— refleja su visión del mundo, sus valores y sus prioridades. Un directorio que delega las comunicaciones sin supervisión estratégica delega también el relato de su identidad, de su propósito y de su promesa ante la sociedad.

En un mundo donde la confianza es el principal activo intangible, saber comunicar es saber gobernar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...