Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2018

Mapuzugun: La lengua del territorio mapuche

Para hablar del mapuzugun es importante mencionar que luego de los procesos históricos más o menos conocidos por los que pasó el pueblo mapuche entre los siglos XVI y XIX, a principios del siglo XX se inició un proceso de integración de los mapuche a la vida civil del estado de Chile. Es así que el 26 de agosto de 1920 se promulgó la legislación la integración de los mapuche a través de la “Ley de Educación Básica Obligatoria”, incorporando a los mapuche a la educación formal chilena, donde –en la práctica- se les obligaba a hablar en español y se les prohibía hablar en mapuzugun. Sin embargo, con el paso de los años se ha podido constatar que en los mapuche existe una fuerte identidad étnico-cultural que actúa frente a las presiones externas, destacando que se auto identifican como un grupo humano diferenciado que usa y desarrolla su propio idioma: el mapuzugun. Según el investigador contemporáneo de las lenguas aborígenes americanas, Ernesto Wilhelm de Moesbach, el m

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ

La organización social mapuche

Las comunidades mapuches, desde tiempos ancestrales no son conocidas como comunidades, se les denomina lof. Las comunidades, como las conocemos hoy, con directivas e integrantes inscritos, son posteriores al régimen reduccional establecido por los Títulos de Merced. Hasta el siglo XVI (a la llegada de los españoles), el pueblo mapuche poseía una organización social familiar que se transmitía por la línea paterna, cuya unidad fundamental por la familia se habría llamado ruka, lo que equivaldría al hogar de una familia. Los investigadores coinciden en que la familia tradicional mapuche es una familia “extendida” (además de padres e hijos, incluye miembros de distintas generaciones: tíos, abuelas, tatarabuelos, etc. todos consanguíneos), lo que se denomina lof. Un grupo de ruka daría forma a un lof. Cada lof -ubicado en un espacio territorial bien definido- está constituido por dos tipos de familias: anümche (las familias asentadas en el lugar desde tiempos ancestrales) y akunche (f

Cronología de los Pueblos Indígenas Australes

-12.000: Primeros vestigios arqueológicos sobre pobladores del extremo austral encontrados en la Cueva de Fell, Magallanes. 1520: Hernando de Magallanes descubre el estrecho que lleva su nombre, estableciendo contacto con tehuelches de la Patagonia austral. 1584: Pedro Sarmiento de Gamboa funda las ciudades Nombre de Jesús y Rey Don Felipe a orillas del Estrecho de Magallanes, de corta existencia. 1615: Los holandeses Jacob Le Maire y Willhem Schouten descubren el Cabo de Hornos, estableciendo contacto con yaganes de la región. 1766: Expedición del sacerdote jesuita José García a los archipiélagos australes para evangelizar a los kawésqar. 1826: Expediciones de Robert Fitz-Roy por el Estrecho de Magallanes y la zona austral. Durante su primer viaje se lleva a cuatro jóvenes yaganes a Inglaterra, que durante la segunda expedición vuelven a la vida errante de su etnia. 1843: La fundación del Fuerte Bulnes a orillas del estrecho de Magallanes hace permanentes