Ir al contenido principal

Fotografía de Martín Gusinde: “Toin - Indio Ona en la Isla de Tierra del Fuego, al Sur del Estrecho de Magallanes”


Dentro del archivo de Martín Gusinde -custodiado por la Orden del Verbo Divino (SVD)- esta imagen aparece clasificada como GU 20.06 y al reverso tiene una inscripción que es una de las más extensas y descriptivas encontradas en esta colección, además de estar escrita en inglés (Gusinde habitualmente escribía en alemán).

La descripción original en inglés dice: “Toin - Ona Indian on Island of Tierra del Fuego, South of Magellan Strait. He saved Gusinde’s life in snowstorm on 5-day hike. Gusinde heard from him recently”. (Traducción al español: Toin - Indio Ona en la Isla de Tierra del Fuego, al Sur del Estrecho de Magallanes. Salvó la vida de Gusinde en una tormenta de nieve durante una caminata de 5 días. Gusinde escuchó hablar de él recientemente).

Se trata de una fotografía vertical que presenta el rostro de un cazador selk´nam, con pintura facial, reconocible por su indumentaria: envuelto en piel de guanaco con la lana hacia afuera (chonhkoli); y la diadema de piel de guanaco (kochel) distintiva de los cazadores.

En esta imagen no existen marcas temporales que hagan referencia al mundo contemporáneo (ropas, relojes, objetos modernos); al contrario, las marcas temporales presentes, por ejemplo, en la vestimenta del sujeto, apuntan a un tiempo muy distante de la actualidad, incluso de tiempos precolombinos o primitivos.

La imagen apunta hacia un tiempo simbólico, en que la Tierra del Fuego estaba habitada por cazadores como el de la fotografía.

El tiempo subjetivo de esta imagen está estrechamente relacionado con la mirada tranquila del cazador (el punctum barthesiano), quien con su rostro pintado de acuerdo a sus pautas culturales, posa para el lente de la cámara.

El sujeto está involucrado con la toma de la fotografía, posando tranquilamente, con la intencionalidad de posar para la fotografía. La puesta en escena de esta fotografía eliminó totalmente huellas enunciativas relacionadas con la época contemporánea, considerando solo marcas relacionadas con un pasado remoto: vestimenta de pieles como la de los hombres primitivos.

De acuerdo a las anotaciones de Gusinde sobre esta fotografía, estamos en presencia de un indígena Ona (selk´nam) de Tierra del Fuego, llamado Toin, quien le habría salvado la vida a Gusinde atrapado en una tormenta de nieve durante una caminata de 5 días.

La vestimenta y la pintura facial son propias de un cazador/guerrero selk’nam, y aunque Gusinde no incluye en su descripción el siguiente dato, por la pintura facial, sería posible determinar que Toin era un xo'on (especie de chaman) debido a los tres puntos blancos en su rostro (dos en las sienes y uno sobre la nariz), de acuerdo a investigaciones anteriores (Segers, 1891: 70).

Una observación detallada de este último aspecto, la pintura facial, hace recordar una mención de la mujer selk’nam Lola Kiepja a la antropóloga Anne Chapman en los años 60, al señalarle que algunos de los sujetos que aparecían en las fotografías no poseían pintura facial al momento de  tomarse la fotografía, pero si aparecieron con pinturas al observar las copias en papel o las imágenes publicadas en los libros, haciendo una clara referencia a que Gusinde habría manipulado los negativos al momento de positivar las imágenes.

Este podría ser uno de esos casos. En primer lugar, por la ubicación de las marcas faciales. El punto blanco sobre el puente de la nariz está bien ubicado, pero sobresale demasiado, como si fuera una especie de pasta antes que pintura. En tanto, los puntos colocados en los pómulos estarían mal ubicados, pues en las fotografías de otros xo’on como Halemink o Ténenesk dichos puntos no aparecen en los pómulos, sino que junto al rabillo del ojo.

La mirada tranquila del personaje, sumado a su atuendo, demuestran una clara intención de dar a conocer elementos propios de una cultura y un tipo racial. Aunque se muestra sólo la cabeza y el cuello, la pintura y la vestimenta bastan para hacerse una idea del personaje colocado en su entorno natural.

Para quien desconoce la historia de esta fotografía o los apuntes relacionados con ella, se encuentra frente a un hombre primitivo, posiblemente prehistórico, que se viste con pieles de animales y que utiliza sus armas para proveerse alimento.

Para quienes conocen su historia y los estudios relacionados, esta fotografía es testimonio de un selk´nam original, con sus vestimentas tradicionales, que hoy en día es altamente valorada como un registro privilegiado de un grupo humano extinto.

Un elemento metadiscursivo presente en esta imagen es denotado por la calma con que el sujeto posa para la fotografía, la tranquilidad en su mirada, que permite asumir una gran confianza con el fotógrafo y una preparación previa para lograr esta imagen.

En resumen, es la misma fotografía la que nos permite deducir que no estamos frente a un hombre primitivo, pues considerando la invención de esta técnica a mediados del siglo XIX, resulta imposible que nos encontremos frente a un sujeto prehistórico, quedando la alternativa de que pueda tratarse de un indígena, miembro de una tribu apartada de las zonas civilizadas del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un

Proceso de fabricación tradicional de la cerámica mapuche (Fuentes varias)

De acuerdo a fuentes varias, acá va sintetizado el proceso de fabricación de cerámica mapuche. Materia prima Greda (rag) que se encuentra en la base de remansos o esteros. Se seca al sol en invierno y a la sombra en verano. Se manufactura en verano. A la greda se le añade laja molida, raspadura de piedra o arena (ücu) que se pasa por un cedazo. La greda no se pasa por cedazo, sólo se limpia cuando aún está húmeda. Modelado Se hace en el exterior. La pieza se asienta sobre una tabla de madera. Se amasa, y cuando está blanda se le agrega el ücu. Se forma un disco aplanado a modo de base. Se continúan elaborando las tiras para seguir la forma de una vasija hacia arriba. Se humedece la greda constantemente para que las tiras no se sequen. Se le pasa una concha de marisco humedecida para emparejar y compactar el interior y el exterior. Dejar secar al sol en invierno y a la sombra en verano, protegiendo del viento para que no se seque muy rápido. Cuando la ar