Ir al contenido principal

Apuntes sobre "Grafismo, multitemporalidad y textos como objetos de poder en la biografía de una machi mapuche en Chile" de Ana Mariella Bacigalupo


 


Francisca Colipi Curin, era una machi mapuche, católica. Vivía en la comunidad Millali, cercana al pueblo de Quepe, Región de La Araucanía.

Los mapuche creaban diseño gráficos en textiles e inscripciones gráficas en joyas de plata que siguen siendo leídos por las generaciones de mayor edad y por chamanes como Francisca. Estos diseños e inscripciones con imágenes meta-discursivas de una cultura aparentemente duradera y con posibilidades de ser compartida y transmitida. Describen historias míticas y familiares, rituales y formas de organización social y política.

Francisca consideraba que los grabados pintados sobre su rewe, su árbol de la vida o eje del mundo, eran semejantes a palabras escritas, y veía la escritura alfabética como diseños con fuerza que actuaban pero no hablaban. Estaba interesada en la calidad gráfica de la escritura -el tamaño y la distribución de las palabras en una página- y no en las palabras como representaciones visuales del habla.

Francisca hacía una distinción entre chilkanewen (textos con poder) y chillkala (textos muertos). Francisca quería que yo canalizara su poder espiritual a través de mi escritura, de la  misma manera en que ella canalizaba los espíritus. Si las machi leen un texto, le confieren autoridad a ese texto.

En la actualidad, los mapuche consideran que los documentos oficiales son tanto instrumentos de colonización vinculados al poder político y legal del estado nación chileno, como textos poderosos que ellos pueden desafiar imitar, imitar y manipular espiritual y políticamente.



En 1996, Francisca trató de revivir el mapa del título de propiedad de Millali de 1909 para traer al presente las realidades bajo las que se había constituido el mapa, y así, recuperar las tierras que habían sido usurpadas. Fumó encima del mapa mientras cantaba "Así como es en el cielo, es en la tierra" (Chumlei ta wenumapu, kafeli ta nagmapu). 

En 2008, la comunidad presentó un reclamo territorial ante la CONADI, donde se denunciaba a propietarios no mapuche por usurpación de tierras y se solicitaba la restitución de las 51 hectáreas que habían perdido desde 1909. En diciembre de 2009, la CONADI devolvió las 51 hectáreas, que ahora representan el 20% de las tierras de Millali.

Francisca creía que sus cantos y el hecho de fumar encima del documento también tenían el poder de cambiar la historia: que al revivir el pasado colectivo en el presente, ella era capaz de recuperar la tierra de la comunidad y ofrecerles a sus miembros un futuro mejor, mucho tiempo después de su muerte.

Los mapuche se apropiaron de las biblias católicas de los capuchinos y de las biblias protestantes de los anglicanos, pero rechazaron las biblias luteranas alemanas, pues estas confesiones desempeñaron roles totalmente diferentes en el proceso de colonización, evangelización y usurpación de tierras mapuche.

Los mapuche creen que el demonio escribió la biblia luterana para imbuir el texto sagrado con sus poderes, a fin de que los alemanes pudieran destruir la moralidad y sociabilidad mapuche.

Por el contrario, los mapuche interactuaron con las biblias de los capuchinos y los anglicanos que asociaban con el poder de dios, la evangelización y la alfabetización.

El místico Aburto Panguilef fue "poseído por la escritura", produciendo cientos de páginas en las que describió sus sueños y reflexiones sobre la práctica espiritual y política, y veía su texto como un objeto potente. Panguilef era un místico, no un chamán, pero creó paralelos entre los roles de los sacerdotes católicos, de los chamanes y de los místicos. Panguilef intentó crear una identidad étnica y política mapuche separada, en base a la performatividad de rituales, sueños y normas sociales tradicionales.

Severiano Alcaman, un mapuche educado por los capuchinos en la segunda mitad del siglo XX, que luego se convirtió en sacerdote y antropólogo, escribió una biblia en la que buscó registrar el poder chamánico y los rituales mapuche, y legitimizarlos como enseñanzas divinas semejantes a las de Jesús. Utilizó su posición de prestigio para legitimar los poderes chamánicos y las creencias mapuche a los ojos de la mayoría chilena.

Las machi deben seguir a sus espíritus y no tener la biblia delante de ella. Pero cuando las machi utilizan las biblias como objetos rituales más que como agentes en pugna, los textos se convierten en instrumentos cruciales de la práctica chamánica y de las biografías de machi.

Francisca daba nueva forma al mundo de la oralidad, del poder chamánico y de los espíritus mediante su uso de la biblia católica y así reconstruía la historia. Exhibía una copia de la biblia en la sala de su casa como un objeto material de poder del cual ella podía apropiarse chamánicamente, para utilizar la palabra de dios y colocaba hojas de los árboles sagrados foye y triwe en su interior, para activar sus propiedades medicinales antes de preparar los tratamientos herbarios.

A continuación, frotaba la biblia católica sobre los cuerpos de sus pacientes durante la curación y luego la cerraba de un golpe cuando lograba atrapar un espíritu maléfico wekufüen en sus páginas.

La biblia de Francisca era un objeto animado que absorbía su poder de machi, tal como la biblia católica absorbía los poderes de dios, Jesús y los apóstoles. Francisca afirmaba su superioridad sobre otros mapuche alegando que ella era el sujeto de mi biblia y que la materialización de sus palabras en el texto inmortalizaría su poder.

El 11 de septiembre de 1996 Francisca decidió morir. Sus hijas, Bernardita y Aurora, lloraban mientras le quitaban las joyas. Cada una se quedó con algo. Bernardita decidió que yo debería conservar el anillo de Francisca y su tocado de cintas coloridas, para la próxima machi, en caso de que su espíritu renaciera.

Para los mapuche, el recuerdo y el olvido van más allá de la vida y la muerte de la persona de una machi. Estas experiencias están moldeadas por las realidades sociales dinámicas de los vivos y por la cambiante condición de persona de los muertos. En el ciclo de recordar y olvidar, los espíritus mapuche desempeñan una función central como agentes de la historia.

Luego de la muerte y el olvido de los individuos y sus historias, los espíritus chamánicos se transforman al fusionarse con el filew, son recordados otra vez colectivamente como individuos mitificados y luego reciclados en el cuerpo de nuevas machi.

Para los mapuche, el pasado no se olvida sino que se controla, se deja a un lado y se transforma antes de volver a emerger y encarnarse en el presente y futuro.

El modo en que Francisca es recordada y reincorporada a su comunidad trasciende tanto a su vida como a su muerte, e ilumina la manera en que los habitantes de Millali imaginan y reescriben el pasado y el presente para las generaciones venideras.

La vida, la muerte y el renacimiento potencial de Francisca Kolipi muestran que podemos ampliar nuestra comprensión sobre la capacidad de accionar y la conciencia histórica si disolvemos las barreras conceptuales entre vivos y difuntos, entre actores humanos y espirituales.

Dado que la permanencia del alfabeto era ya parte de la memoria y la historia mapuche, Francisca lo utilizaba como un medio nuevo a través del cual ella y otros mapuche pudieran apropiarse del poder wingka de la palabra escrita y propagar las historias orales y el poder chamánico en un contexto nuevo.

Francisca manipulaba ritualmente el poder que emerge de las biblias y de los documentos oficiales para ver y revivir el pasado, cambiar la historia y construir un futuro mejor para su comunidad.

Las temporalidades chamánicas recurren a las técnicas dinámicas de recordar y olvidar; asì como a narraciones sobre historias de vida, muerte y renacimiento, y las proyectan en textos sagrados. Al hacer esto, los mapuche ven el futuro como algo en parte conocido, anticipado y manipulado por las machi.

Si el espíritu de Francisca no regresa, el desvanecimiento de este futuro utópico será atribuido a una falla moral, suya y de la comunidad. Si su espíritu regresa, algunos mapuche utilizarán el texto sagrado de Francisca para cambiar y revivir el pasado a través de realidades y esperanzas del presente, y para proyectarse a sí mismos y a sus espíritus en el futuro.

FUENTE: Bacigalupo, Mariella: 2014. "Grafismo, multitemporalidad y textos como objetos de poder en la biografía de una machi mapuche en Chile". Disponible en https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/40604

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombres a