Ir al contenido principal

Tejedoras mapuche pusieron en marcha tejido masivo que alcanzará récord mundial el 8 de abril de 2022


La actividad, realizada en el Pabellón de La Araucanía, incluyó ceremonias mapuche, canto y baile, además de contactos vía streaming con otras regiones de Chile y Argentina, cuyas participantes manifestaron la alta motivación que mantienen para enfrentar este desafío.

 

Nuevamente brilló el relmü (arco iris) a los pies del Cerro Ñielol de Temuco, en una jornada de txawün (reunión) de las mentoras y coordinadoras mapuche que buscan establecer un récord mundial, el primero de un pueblo indígena en el hemisferio sur, que consiste en un tejido a telar de un kilómetro de largo.

 

Considerando que aún es arriesgado realizar un evento masivo en las actuales condiciones de la pandemia, las artesanas adoptaron una modalidad que les permitirá tejer desde ahora en sus casas y reunir sus piezas el 8 de abril de 2022 en Temuco, donde se completará una pieza continua de 1 km de largo que será certificado como un récord mundial

 

En esta oportunidad, una veintena de mujeres, junto a representantes de Fundación Chilka (entidad organizadora del evento), personeros de gobierno, municipios, auspiciadoras y patrocinadores, se reunieron a compartir las nuevas alternativas en que se establecerá el récord mundial, donde a diferencia de la idea original, las 500 tejedoras podrán trabajar en la seguridad de sus hogares y el 8 de abril se reunirán en Temuco para unir la pieza de un kilómetro de extensión.

 



Construyendo diálogos

 

“A través del arte se construyen diálogos, como dice el eslogan de nuestro proyecto: Tejiendo memoria, creando hitos que trascienden, buscamos crear un puente, dado que nosotros como mapuche conocemos las necesidades que tiene el territorio, y por eso estamos relevando esta oportunidad de construir juntos, acá no segregamos a los colonos, a los no mapuche, todos están tejiendo junto a nosotros y también invitamos a la empresa privada y al Gobierno para que se sumen a esta iniciativa. Somos una oportunidad importante en el dialogo”, afirmó Ariel Traipi Huilipan, Presidente de Fundación Chilka.

 

“Desde el Gobierno Regional es muy importante apoyar este tipo de eventos que demuestran nuestra riqueza multicultural, con este tremendo trabajo que están realizando las tejedoras mapuche y no mapuche, donde se han sumado universidades y empresas. Eso es lo que queremos para nuestra Araucanía, mostrar el trabajo conjunto y el diálogo”, señalo Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía.

 

“Estos son espacios donde se puede mostrar nuestra cultura, en este caso el ngüren (tejido), pero todos los espacios que se abren, donde se pueda dar a conocer nuestra música, nuestras danzas, es importante, para que la gente conozca nuestra forma de hacer arte”, señaló Dionisio Prado Huaiquil, Presidente de la Unión Comunal de Comunidades Mapuche de Collipulli.




Estamos vivos y presentes

 

“Invitamos a las personas no mapuche a conocer nuestra cultura, en este caso nuestro ngüren, también nuestro hablar, el mapuzugun, que por lo menos lo entiendan, porque nuestra cultura es bonita. Lo que hacemos hoy es maravilloso, nos estamos dando a conocer a través de un tejido, de lo que nos enseñaron, nuestra sabiduría, no hay nada malo acá, todo es alegría, colores, el arco iris que formamos en el telar de colores, porque estamos vivos, estamos presentes”, agregó Patricia Lipín Huenchuquén, tejedora de la comunidad Llangui, en Saavedra, y coordinadora de la zona lafkenche.

 

“Es muy importante para el Ministerio de las Culturas incluir a todas las culturas que conviven en nuestro territorio y apoyar este tipo de iniciativas que relevan la tradición, el sentido de identidad, y que por supuesto nos unen en la diversidad. Yo creo que el futuro de la Región de La Araucanía y del país está en su cultura y en que nos miremos a los ojos, para que entre todos construyamos una sociedad mejor. Este tejido, eso representa”, indicó Enzo Cortesi, Seremi de las Culturas en La Araucanía.

 

“Además de apoyar esta iniciativa queremos aprovechar esta oportunidad para invitar a otras empresas, organizaciones y personas para que se sumen a este tipo de proyectos que nacen desde las comunidades, desde Fundación Chilka y desde la Escuela de Artes y Oficios, porque son iniciativas importantes que requieren de nuestro apoyo”, invitó Natalia Dávalos, representante de empresas Anahí SACI.



Escuela del Ngüren


Cabe mencionar que la organización de este evento ha requerido de diversas articulaciones, entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar la “Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren”, una instancia de acompañamiento y capacitación para las participantes del evento que ya suma más 600 inscritas, donde han recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva, entre otros. 

Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importantes empresas como CMPC, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red municipios del país que apoyan a sus tejedoras inscritas, además de encontrarse gestionando acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y Sence para crear nuevas oportunidades para este año 2022.

Más información en www.fundacionchilka.org

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombres a