Ir al contenido principal

El poder del número tres: Estrategia de comunicación con impacto

 


Lo vemos en los discursos de los grandes líderes, en publicidad o marketing. La tríada o el tricolon, la repetición de tres palabras o frases con un paralelismo en cuanto a estructura, longitud o ritmo, es una de las figuras retóricas más útiles para que nuestro mensaje llegue con eficacia al público.

Tres ejemplos: el tantas veces repetido «Por tierra, mar y aire», el lema de Francia «Liberté, Égalité, Fraternité» o el «Yes, we can. Yes, we can. Yes, we can» de Barack Obama.

Tradicionalmente, la triada es un recurso habitual en oratoria, pero cada vez se utiliza más como estrategia comunicativa en casi cualquier ámbito. Si observamos con detenimiento los mensajes que recibimos, detectaremos el tricolon en numerosos textos o presentaciones. Desde un eslogan, hasta un anuncio, pasando por las publicaciones de contenidos audiovisuales en las redes sociales.

¿Cuál es el secreto? ¿Por qué funciona?

En general, al cerebro humano le gustan los bloques de tres, que facilitan la comprensión y el recuerdo, basándose en el orden y la organización. Además, es un número que ofrece una sensación de rotundidad, similar a la de la estructura de una historia, con un inicio, desarrollo y final.

También podemos encontrar paralelismos en patrones de la naturaleza o el tiempo, con múltiples ejemplos. El estado del agua: sólido, líquido y gaseoso. La división del día: mañana, tarde y noche. O la vida: pasado, presente y futuro.

Es una enumeración que no es larga. Podemos escoger, pero no tenemos demasiadas opciones. Y la estructura es sencilla. Tres parece el número ideal, en la mayoría de casos. Desde el clásico menú de McDonald’s, de hamburguesa, patatas y bebida, hasta títulos de películas o frases históricas célebres como «Veni, vidi, vinci» o «Sangre, sudor y lágrimas», pasando por la promoción en las redes sociales de programas de televisión como este: «Una botella que vale una fortuna. Un golpe preparado al milímetro. Un robo de película. El próximo domingo, #AnatomíaRoboVino».

Los publicistas y los políticos, o quienes les escriben sus discursos, así como los especialistas en oratoria, son conscientes del poder de la tríada. Sobre todo, estos últimos, que saben que es un recurso simple y eficaz. Menos es más. Una técnica que, incluso a veces, se utiliza casi inconscientemente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ülkantun mapuche - El canto que viene del pasado para recordarnos quiénes somos

Ülkantufe Joel Maripil presentándose en Temuco durante el Día Internacional de la Mujer indígena: "El ül es todo, el ül es vida. Todo pueblo debe poseer canto y quienes no lo poseen no son normales. En el ül se transmite la melodía, mensajes, emociones, consejos, memoria, la personalidad del cantante. El ülkantufe canta lo que siente como persona, lo que en un momento determinado desea transmitir". El ül (canto mapuche) es una de las formas de transmisión de la lengua y la cultura mapuche desde tiempo ancestrales, gracias al cual los mensajes quedan plasmados en la memoria, pasando así de generación en generación. Como suelen decir los expertos, el lenguaje configura la cultura, la realidad, la identidad, el pensamiento y en el fondo, una manera de ver el mundo. Y en el mundo mapuche ocurre lo mismo. El mapuzugun configura al mapuche y a su cosmovisión, un idioma abundante en detalles y descripciones, que pierde mucha de su riqueza al intentar traducirse al españ...

Resumen "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874) Friedrich Nietzsche

Nota introductoria 1: El pensamiento de Nietzsche es enormemente complejo. A fin de facilitar su comprensión, he preferido presentarlo en forma de “tesis” que vienen a ser traducciones literales del libro. Es por este motivo por lo que no aparecen indicadas las citas. Lo único que he hecho ha sido reagrupar algunos párrafos y capítulos para ayudar a mostrar las ideas más sobresalientes. Aquellos, por tanto, que no tengan mucho tiempo para leer encontrarán una idea resumida pero exacta de la obra. Mi comentario aparece como de costumbre al final. Capítulo 1. Tesis 1: La Historia ha de servir a la vida. Se necesita la Historia para vivir y para actuar, no como excusa para aislarse de la vida y de la acción. Su estudio, por tanto, no debe significar una ampliación de conocimientos. Es un error pretender que la Historia se convierta en una ciencia pura al estilo de las Matemáticas. Tesis 2: El olvido es necesario. Un exceso de recuerdo produce en el sujeto temor a enfrentarse a un...

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombr...