Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

Apuntes sobre el Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua Mapuche. Mapudungun-Español-English, de María Catrileo Chiguailaf

Apuntes: “Relación lengua y cultura en el Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua Mapuche. Mapudungun-Español-English, de María Catrileo Chiguailaf”, por Claudia Rodríguez Monarca, Universidad Austral de Chile.  Relación indisoluble entre Lengua y Cultura, y otros saberes como la medicina mapuche.   -       El proceso civilizatorio y el horizonte colonial es torcido por la tozudez de una lengua, el mapudungun, y una cultura, la mapuche.   VER -       “Mapa Roto”, de Juan Wenuan Escalona. -       “La lengua mapuche en el siglo XXI”, de María Catrileo. -       “Hacia la comprensión de los humano: literatura y antropología”, de Iván Carrasco.   La lengua comporta la cultura. Es un rasgo cultural significativo en la determinación de una identidad y un punto de confluencia, de unión de su cultural espiritual y material, y a veces, un requisito fundamental para su supervivencia.   La lengua mapuche como símbolo de identidad étnica.   Los hechos lingüísticos son culturales y están de

El misterio de las piedras mapuche

Desde las tokikura que cayeron del cielo, hasta las piedras rituales de Aburto Panguilef, existe una estrecha relación entre las piedras y el concepto de "toma de decisiones" en la historia del pueblo mapuche. Tokikura y clavas mapuche en el Museo Regional de La Araucanía, Temuco. Según el documento "La vitalidad política de las piedras mapuche", de André Menard (disponible en inglés en Journal of Material Culture ), desde fines del Siglo XVIII hasta la actualidad existen numerosas referencias al rol de las piedras en la cultura mapuche, desde grandes rocas donde se realizan ceremonias comunitarias, hasta pequeñas piedras de uso personal. En el caso del uso personal, contamos con los registros de Manuel Aburto Panguilef (1887-1952), quien en su diario hace numerosas referencias al uso de estas piedras: "...darme cuenta que no llevaba las dos piedras para mi fricción de siempre. Entonces oí: Ruf huentrugielmi uñotuhaymi epu cura" Santiago, 6 de mayo de 1948

Resumen del artículo “La lengua mapuche y sus hablantes en los textos de araucanística clásica”

Articulo original disponible AQUÍ De los autores Gertrudis Payàs, Héctor Mora y Aurora Sambolín, de la Universidad Católica de Temuco, esta publicación hace referencia a los estudios de araucanística, que se podría definir como una ciencia sobre la lengua y cultura mapuche a fines del Siglo XIX. Los araucanistas publicaron sus estudios sobre lengua y literatura en mapuzugun en revistas científicas entre 1895 y 1935 (araucanística clásica), realizando análisis de la lengua y sus hablantes en un periodo de retroceso del mapuzugun. A fines del siglo XIX existía interés científico por estudiar las poblaciones indígenas y entre los araucanistas destacaban Tomas Guevara, Rodolfo Lenz, Ricardo Latchman, Eulogio Robles, Claude Joseph, Jerónimo de Amberga, Félix José de Augusta, Sigifredo de Frauenhäusl, Ernesto Wilhelm de Mösbach y Sebastián Englert. Ellos investigaron y publicaron sobre varias temáticas (lengua, costumbres, mitos, vestimentas, demografía y psicología, entre otros), siendo Rod

Resumen de la presentación "Radiografías de la Imagen en el Fin del Mundo", de Ana María Risco

Estos contenidos formaron parte de la presentación del libro “Fotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924)” de Marisol Palma Behnke, realizada en la Universidad Alberto Hurtado en 2013. Fotografía / Cultura / Memoria Estudios de la imágenes Estudios visuales Imaginario del indígena americano Autores relacionados Peter Mason Elizabeth Edwards Margarita Alvarado Cristian Báez Carolina Odone Pedro Mege Imágenes -> Reflexión sobre la historia social y cultural Producción fotográfica de Gusinde (discurso visual) -> Complemento ilustrativo de la teoría científica escrita. Imaginario del Fin del Mundo Fotografía como lenguaje Construcción cultural de la mirada antropológica Mirada occidental sobre: Lo salvaje Lo exótico Lo periférico Imagen asumida en su materialidad Sistema de representación visual que opera en la imagen como estructura. Protocolos de la mirada culturalmente normalizados. Aparatos técnicos de p

Apuntes sobre "El devenir imagen del indígena", de André Menard, 2016

Alois Rigel "El culto moderno a los monumentos" (1903). Estatus imaginario. Estatus jurídico - político. El indígena como imagen La imagen del indígena como monumento y no como fetiche. Estatus actual del indígena a nivel internacional Devenir monumento Valor de la antigüedad. Valor de la historicidad.  Sujeto indígena Vulnerabilidad exótica. Diversidad cultural en peligro de disolución. Imagen (Hans Belting, Maurice Blanchot) Aquello que queda de la persona o del objeto una vez que ha sido sustraído de la vida por la muerte, el desperfecto o la operación museográfica. Teoría del fetiche (Marx, Freud) Propuesta de lectura Liberar la imagen del indígena de la función representacional de una época o de una cultura especifica. Relevar sus potencias políticas y heterogéneas. Evolución histórica del estatus de los pueblos indígenas Antes del Siglo XIX: Horizontalidad política, enemigos o aliados. Despliegue colonial: Pasaro

Apuntes sobre "La interpretación de las culturas", libro de Clifford Geertz

Descripción densa Teoría interpretativa de la cultura. Concepto semiótico de cultura. Max Weber Hombre: Animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. Análisis de la cultura Ciencia interpretativa en busca de significaciones. Busca la explicación, interpretando expresiones sociales. Cultura Contexto dentro del cual pueden descubrirse fenómenos (acontecimientos, modos de conducta, instituciones, procesos sociales). Descripción densa. Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carácter nacional, sin reducir su particularidad, los coloca en el marco de sus propias trivialidades, los hace accesibles, disipa su opacidad. Antropología tradicional Interpretaciones amplias. Análisis abstractos. Conocimientos abundantes sobre cuestiones pequeñas. Justifican su paso de verdades locales a visiones generales. El lugar de estudio no es el objeto de estudio. No se estudian aldeas, se estudia en aldeas. Nos vemos reducidos a i

Apuntes para aprender el idioma mapuche, mapuzugun (en desarrollo)

A pesar de que existen muchos manuales, videos e incluso aplicaciones para aprender mapuzugun, aquí estaré compartiendo algunos apuntes que he ido acumulando por varios años y que pueden servir de apoyo a quien quiera aprender la lengua de la gente de la tierra. Identidades territoriales Meli witxan mapu | Los cuatro extremos de la tierra Pikunche | Gente del norte Lafkenche | Gente de la costa Pewenche | Gente de la cordillera Nagche | Gente de la llanura Wenteche | Gente de Nahuelbuta Puelche | Gente del Este (Argentina) Williche | Gente del sur Gillatu | Ceremonia de intercambio, de oración, de agradecimiento Gillatuwe | Lugar de gillatun, principal ceremonia espiritual Paliwe | Lugar para encuentros de palin Txipaweantü | Lugar por donde sale el sol Lafkenmapu | Tierra cercana al mar Ayleiñ tañiñ ñuke mapu mew | Estamos alegres con nuestra madre tierra Mitos de origen mapuche  Wanglen (Estrella) Txentxen y Kaikai (Serpiente de tierra y serpiente de agua)

Apuntes sobre la conquista y ocupación de La Araucanía

En esta publicación compartiré apuntes de diversas fuentes sobre el proceso de ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX, de la manera más objetiva positiva, para que sirva como orientación sobre esta temática. Desde la independencia de Chile (1818) se mantienen militares en la frontera del río Biobío y caciques asalariados. 1859: Provincia de Arauco abarcaba Biobío, Arauco, Malleco y Cautín. 1859: Una revolución enfrenta al gobierno conservador con rebeldes liberales. Destrucción del Fuerte de Negrete, al sur del Biobío. Combate de Picul, en las cercanías de Laja. Muere el Cacique Huenul y un hijo del Cacique Calbucoy. Mujeres y niños chilenos cautivos. 1859: Exploraciones de Pablo Treuttler al interior de La Araucanía. El Teniente Coronel Cornelio Saavedra presenta plan para ocupar La Araucanía. El Presidente Manuel Montt apoya el plan de ocupación. 17/09/1859: Decreto Supremo de Manuel Montt que autoriza a Cornelio Saavedra para inici

Proceso de fabricación tradicional de la cerámica mapuche (Fuentes varias)

De acuerdo a fuentes varias, acá va sintetizado el proceso de fabricación de cerámica mapuche. Materia prima Greda (rag) que se encuentra en la base de remansos o esteros. Se seca al sol en invierno y a la sombra en verano. Se manufactura en verano. A la greda se le añade laja molida, raspadura de piedra o arena (ücu) que se pasa por un cedazo. La greda no se pasa por cedazo, sólo se limpia cuando aún está húmeda. Modelado Se hace en el exterior. La pieza se asienta sobre una tabla de madera. Se amasa, y cuando está blanda se le agrega el ücu. Se forma un disco aplanado a modo de base. Se continúan elaborando las tiras para seguir la forma de una vasija hacia arriba. Se humedece la greda constantemente para que las tiras no se sequen. Se le pasa una concha de marisco humedecida para emparejar y compactar el interior y el exterior. Dejar secar al sol en invierno y a la sombra en verano, protegiendo del viento para que no se seque muy rápido. Cuando la ar

Cultura Mapuche Pitrén

Pitrén es un sitio ubicado al sur del Lago Calafquén y es también el nombre con que los investigadores han denominado a una cultura que han clasificado como pre-mapuche, cuya existencia se remontaría a los primeros mil años de nuestra era (400 al 1.100 DC, según Adán y Mera). Se caracterizan por poblaciones de economía mixta (caza, recolección y horticultura), con un estilo cerámico muy pauteado (Adán y Mera, 2011). Se han realizado hallazgos clasificados como "Pitrén" en diversas zonas del sur de Chile, principalmente de alfarería y cementerios, tanto en la costa, como en el llano central y en la pre-cordillera. Los sitios de cementerios se ubican principalmente en lugares altos, con una visibilidad privilegiada, cercanos a sitios habitacionales y con el cadáver exhumado directamente en la tierra. Debido a la humedad propia del sur, en los sitios arqueológicos sólo se han encontrado restos óseos, líticos y alfarería. En ese cementerio se excavaron tres sepul

RESUMEN Cómo aprender cualquier idioma en seis meses

Resumen de la Charla "Aprender un idioma en 6 meses", del profesor Chris Lonsdale, de Lignan University. LOS CINCO PRINCIPIOS 1. El primer principio para aprender un idioma es centrarse en contenido que te sea relevante. 2. Usar el nuevo idioma como una herramienta para comunicarte desde el primer día. 3. Cuando entiendes el mensaje por primera vez, entonces, inconscientemente adquieres el mensaje (input comprensible). 4. Entrenamiento fisiológico. 5. El estado psico-fisiológico es importante. Estado Alfa del cerebro. Tolerancia a la ambigüedad. LAS SIETE ACCIONES Acción 1. Escucha mucho. Impregnar el cerebro con el nuevo idioma. Acción 2. Entiende primero el significado, incluso antes de entender las palabras. Acción 3. Empieza a mezclar, se creativo, diviértete. Por ej.: 10 verbos + 10 sustantivos + 10 adjetivos = 1.000 posibles frases. Acción 4. Enfocarse en lo fundamental. Contenido de alta recurrencia en la vida diaria. Por ej.: en inglés, 1.000

El legendario Fuerte de Boroa

Ubicado al sur del río Cautín y al norte del río Quepe, Francisco de Villagra (segundo gobernador español de Chile) encomienda la construcción de un fuerte en el sector de Boroa y fue destruido por Anganamón en 1598. En 1606 se construye un segundo fuerte, por orden del Gobernador Alonso García de Ramón, a cargo del capitán Juan Rodulfo Lisperguer: Siete leguas hacia el sudeste de la antigua ciudad consagrada a Carlos V, pero siempre a orillas del Cautín, y en su confluencia con el río Damas ... Boroa está situado en el riñón de La Araucanía, equidistante entre Penco y Valdivia, y en medio de colinas blandas y boscosas  densamente pobladas... El 20 de septiembre de 1606, Juan Rodulfo Lisperguer muere en plena guerra de la frontera en la batalla de Boroa, donde comanda a 293 soldados, de los cuáles no sale uno vivo. El jesuita Rosales revela la magnitud del desastre bélico al señalar que en Tucapel hubo 53 víctimas españolas al mando de Pedro de Valdivia; en Marihuano, 96 hombres a